Crónicas de la Marca del Este / Castles & Crusades
Veo a la gente preguntar en redes por alternativas a D&D. Antes de nada decir que, en mi nada humilde opinión, la mayor parte de esas preguntas son de queda bien. Algunos habrá que lo digan de verdad, pero vamos, el 80% de ellos ni se planteará leerse lo que les han recomendado. Lo mismo que estoy seguro de que un importante tanto por ciento de las bajas en D&D Beyond se han hecho sólo para poner la captura en redes y después han corrido a reactivar la cuenta.
Pero bueno, por si a alguien le interesa de verdad una alternativa, me paso por tu pantalla para recomendarte «Castles & Crusades«, o su versión española «Crónicas de la Marca del Este» (CME a partir de ahora para abreviar).
Y voy a ser sincero. La reseña está basada en la versión en pdf que leí en «pantalla ajena», con lo cual puede que alguna cosa cambie con respecto a lo que liberen al final, pero quitando detalles pequeños que puedan cambiar esta reseña es coherente.
Antes de nada, lo que seguro que quieres saber cuando vienes a esta reseña: ¿Vale la pena comprar CME? Sí. Vale la pena. A continuación veremos pros y contras frente a C&C, pero sí. Si te lo estás pensando cómpralo. Yo acabaré haciéndome con el físico.
El manual de CME carece de algunas cosas de las que el manual de C&C tiene, pero también CME tiene bastantes cosas de las que el manual de C&C carece. Esto es debido a que CME no es un manual del juegador, es un juego completo, no como el Player’s Handbook de C&C que es eso, un Manual del Jugador y, por tanto, viene sin muchas cosas como Bestiario, Tesoros, y similares (que sí están en CME).
En cuanto a mecánica básica usan la misma (es más CME es casi una traducción de C&C, aunque faltan algunas cosillas y hay algún cambio que otro). La mecánica de tiradas es unificada (con más o menos bonificadores posibles) que, en resumen es:
d20+bonificador de característica+nivel personaje VS Nivel de Desafío + Nivel de dificultad
El nivel de desafío básico es de 12 (para la habilidad primaria del personaje) o 18 (para las habilidades secundarias) y el nivel de dificultad suele estar entre 1 y 3. Luego están también los modificadores habituales: por entorno, por estilo de combate, por especie… pero ya dependen de la situación y el personaje.
¿Entonces no son las tiradas muy complicadas de superar? Pues en realidad no. Puedes fallar, claro, pero si un grupo va a intentar seguir un rastro no pone al Paladín a hacerlo, pone al Explorador, que para él entraría en su habilidad principal, con lo cual la tirada a superar sería 12 + 2 (por ejemplo), es decir, 14.
Si el explorador tiene un bonificador de característica de 2 y es de nivel 5 tendría que sacar un 7 o más en la tirada de dado. Cuando más alto el nivel, y más alta la característica, más fácil. Lógico.
Después de ver que la mecánica básica se mantenía, pasé a mirar las clases y razas (especies en CME). Las clases vienen todas las del básico de C&C (la primera que miré fue la del asesino, que llegué a nivel 17 con uno en C&C y me trae añoranza, y sí, se permite multiclase) y en cuanto a especies CME incluye una más, la de Elfo Oscuro. En lo que respecta a mecánicas de juego, leyéndo la especie no parece que destaque en relación a la de Elfo, después en cuestiones de trasfondo y similares varía, claro.
En la clase de Asesino hay un modificador distinto con respecto a C&C, pero tampoco es algo que haga rasgarse las vestiduras, Hay alguna que otra cosa, como que en otra clase no indican el tiempo que ese personaje tarda en hacer fuego sin necesidad de elementos que no estén en el terreno (1d10 turnos), pero son pequeños detalles.
Sí que eché de menos la pequeña tablita en la que se describían los tipos de venenos por número. En CME viene una tabla con ejemplos de cada uno de los tipos, pero viene sin indicar el tipo. Parece una tontería, pero esa pequeña tabla era útil para según lo que quisiera que hiciera el veneno determinar el tipo (y con ello costes, ingredientes, dificultad…)
También eché de menos la tabla resumen de armas y armaduras permitidas para las clases. Gracias a ella en C&C tienes toda la información resumida y te indica también los escudos (los asesinos tienen permitido alguno, por ejemplo).
Quitando eso, lo que he llegado a ver durante la lectura es que algunas de las tablas que eché de menos (por la costumbre de verlas en el manual de C&C, más que nada) se suplen perfectamente con las descripciones en los apartados correspondientes, de modo que la información no es que falte, si no que no hay esas tablas de resumen. Criterios de maquetación, o igual de licencia, quien sabe.
A diferencia de C&C, donde los personajes llegan hasta nivel 24, en CME llegan hasta nivel 12 y hay una pequeña descripción de como avanzar a partir de ahí. ¿Es importante? Pues depende de lo que vayas a jugar. ¿Vas a jugar lo suficiente como para que los personajes pasen de nivel 12? (recuerda que aquí los puntos de experiencia se dan de la forma clásica) entonces es importante (aunque igual cuando tu personaje llegue ya hay un suplemento de CME para ello). Si no va a pasar de nivel 12 no importa. Por encima de nivel 12 hay nuevos modificadores y habilidades, algunos son mecánicamente interesantes, otros son sólo coloristas. El asesino, por ejemplo, entre lo que tiene en los niveles superiores están : Slow Kill (que hace que las criaturas que sangran se curen más despacio de tus ataques) y Signature Style (tu firma como asesino).
Ok, ¿si pasan esas cosas porqué diantres recomiendo la compra deCME?
Pues porque CME «trae más chicha» (no sé si esa expresión existe fuera de Galicia), trae más cosas que le dan un valor añadido.
Trae un bestiario de más de 50 criaturas (que no viene en el básico de C&C) con una explicación genérica de los monstruos que a poco que te propongas te puede valer para crear los tuyos; trae tablas de tesoros (que tampoco vienen en el básico de C&C), como diseñar aventuras, dungeons y, entre las variadas cosas que vienen a mayores, lo más importante (al menos para mí), es que viene no sólo como convertir aventuras anteriores de La Marca del Este a CME, sino que también viene como convertirlas de sistemas d20
E, importante para aquellos que disfrutan acumuluando bestiarios y tengan extensos bestiarios de la 5ª edición del juego de rol más vendido del mundo, también trae como convertir los monstruos de esa edición a CME.
Y CME trae una aventura, cosa que el básico de C&C no.
39,99 dólares vale el físico de C&C, 30 euros vale el de CME. Con el primero tienes lo que el jugador puede necesitar, con el segundo tienes lo que la mesa puede necesitar.
¿Y en cuestión de VTT? Pues afortunadamente hay ruleset de C&C tanto para Fantasy Grounds como para Foundry VTT. Y como CME es tan similar no tendrás problemas para utilizarlos para jugar.
Si tienes Fantasy Grounds puedes descargar el ruleset de C&C de forma legal y gratuita aquí:
Si tienes Foundry VTT puedes descargar el ruleset de C&C de forma legal y gratuita aquí y un quickstart con una aventura aquí.
Estoy seguro que me dejo cosas en el tintero, algún que otro cambio, cosas que vienen en distinto orden, pero hoy no se trataba de hacer una reseña exhaustiva del manual de Crónicas de la Marca del Este, sino de hacer una comparación con el básico de su «padre» Castles & Crusades, y de explicarte porque creo que si te interesa ese tipo de juego y no te apetece jugar a D&D, o quieres jugar a fantasía d20 con otras mecánicas y con un sabor de juego distinto, Crónicas de la Marca del Este es una buena elección.
¿Y si ya tengo todo lo de Castles&Crusades? Pues bien por tí. En ese caso no necesitarás CME salvo que quieras apoyar a un grupo creativo patrio. Pero si te estabas planteando comprarte C&C, en su lugar plantéate comprar CME.