Reflexiones sobre digitalización
Bueno, pues hoy no voy a meterme con nadie… bueno, vale, con casi nadie. Hoy vengo a pensar en alto, que para eso tengo el blog, para poner por escrito las mierdas que se me pasan por la cabeza y engañar a gente para que las lea.
Ayer estaba pensando sobre lo digital y el rol, sobre los pdf, sobre las ilustraciones y sobre los vtt.
Sobre las ilustraciones, reflexionaba a causa del desarrollo de las IA de ilustración. La que encabeza el post, y las que reproduzco a continuación, se han realizado dando instrucciones a la IA Midjourney.

Es cierto que Midjourney tiene una curva de aprendizaje de uso. Tienes que aprender a decirle que quieres y con que estilos lo quieres…

… pero también es innegable que los resultados son llamativos.
Y al precio de suscripción que tienen alguna de estas IA habrá muchos creadores de rol amateur que optarán por este tipo de ilustraciones para su manuales en lugar de acudir a las de stock. ¿Malo para los ilustradores? Sí… y no. Creo que quien quiera unas ilustraciones ad hoc para su manual contratará un ilustrador y el que no, tirará de imágenes de stock o de IA. Es el ciclo de la vida. A nadie le importa hoy en día que los zapatos ya no se fabriquen todos artesanalmente (con la de zapateros que perdieron su trabajo en el momento), ni que la maquinaria agrícola permita acciones masivas que antes hubiesen requerido muchos jornaleros, ni que las cámaras y sistemas de seguridad le hayan quitado el puesto de trabajo a cientos de personas que trabajaban en seguridad, por poner unos pocos ejemplos. «Pero es que la ilustración es distinta…». No, lo siento, todo lo que una máquina pueda hacer va a pasar a ser hecho por máquinas y a quienes lo hagan a mano se les considerará artesanos, como a los que hacen zapatos o cosen a mano. Dentro de unos 5-8 años estas IA de ilustración serán la leche. Como dije, el ciclo de la vida. Se calcula que cerca del 40% de los tipos de empleo que habrá dentro de 30 años no existen ahora. Joder, cuando yo era pequeño llamabas al 003 y una voz te decía la hora que era, y la televisión (un canal) cortaba las emisiones al mediodía. Llamabas desde un teléfono de esos de plástico de pasta, con disco rotatorio para marcar. Mi primer ordenador fue un Amstrad 464, que tenía 64k de memoria (y en ese momento era la releche) que cargaba los programas con cintas de cassete (cosa que algunos de los que me leen no habrán usado en su vida ni para escuchar música). El mundo en el que vivimos ahora me hubiese parecido de ciencia ficción en ese momento.
Pues eso, el mundo avanza y toca adaptarse, tengas la profesión que tengas. Habrá ilustradores que sepan sacar ventaja de esas IA tomando, por ejemplo la base de la imagen y mejorándola o saben los dioses que. Yo que sé. Yo tengo dotes nulas para el dibujo, a los 4 años mi hija ya dibujaba mucho mejor que yo.
Además, siempre lo he dicho, para mí un manual de rol no necesita tantísimas ilustraciones como se le están metiendo últimamente (Blade Runner, Alien, Degénesis…). «Es que son libros de arte». Me parece bien que pienses eso, pero para mí un manual de rol es un manual técnico que contiene las reglas sobre como jugar a un determinado juego y me habla sobre ese mundo. Es más, si se trata de un suplemento de aventuras lo que quiero es que me lo expliquen bien. Ilustraciones las justas. El tocho de Mentiras Eternas es un buen ejemplo. Cerca de 400 páginas con ilustraciones reducidas al mínimo. Cojonudo, de verdad. Como director quiero poder entender cada escena, las variantes posibles, etc, etc. Como dije, ilustraciones las justas, no necesito 50 ilustraciones distintas de un investigador a puñetazos con un sectario.
Además los de mi generación nos curtimos con los manuales de Joc. Blanco y negro, dos columnas y el papel satinado era un animal mitológico. Tampoco digo que sigan siendo así, pero creo que una maquetación bonita, clara y sencilla hace más por la belleza y la legibilidad de un manual que seiscientas ilustraciones. El ejemplo, para mi gusto y estándares, sobre el mal diseño vuelve a ser el manual de Blade Runner, que sí, que muy bonito, pero para leer durante un par minutos seguidos tienes que pasar varias veces de página, es tan, pero tan cansino…
Y de ahí paso al pdf. Llevo diciendo desde 2018 que lo realmente caro de producir de un juego es lo que se muestra en el pdf, porque es la base donde está la traducción/escritura, maquetación, ilustración, corrección, edición… Pero no se puede cobrar a precio «de papel». ¿Dar o no el pdf con el libro físico? Yo creo que sí. Cuando te pago el libro físico no te pago la mera impresión y distribución del producto, te pago por la parte alicuota de todo lo demás, por lo tanto también lo quiero. ¿Aumenta la piratería? Hombre, sí, pero ¿cuánta gente que se descarga el pdf de forma pirata lo hubiese comprado?, es más ¿cuánta gente que se descarga el pdf lo lee de verdad y cuánta lo acumula en algún directorio esperando el momento para leerlo? La fórmula que tiene NSR me parece perfecta. El libro y el pdf tienen un precio. Si yo compro el pdf y como me gusta quiero comprarme el físico, me descuentan el precio del pdf en la compra del físico.
Es lógico: Pongamos que el manual con el pdf vale 40 euros, y el pdf solo vale 18 (por ejemplo). En otras editoriales si me compro primero el pdf para verlo y luego como me gusta quiero comprarme el libro, tener las dos cosas me habrá salido por 58 euros (18 del pdf inicial + 40 del libro físico donde me vuelven a dar el pdf), cuando la propia editorial me lo da todo a 40 si compro el libro físico de primeras. Resultado desde el punto de vista del cliente: la gente piratea el pdf, mira a ver si le gusta, si no le gusta lo borra (o lo destierra a alguna carpeta de un disco duro, que es como si lo hubiera borrado) y si le gusta compra el libro. Resultado desde el punto de vista de la editorial: si al cliente no le acaba de convencer el juego ha perdido la venta del pdf.
También influye si usas mucho los pdf o no. Yo sí los uso. Me gusta leer en físico, pero para viajes en tren, bus o para llevarme por ahí, no ando cargando con los manuales impresos, me llevo el pdf. Además los uso para el contenido en los VTT (eso vendrá después). Por tanto si te compro el libro quiero un pdf utilizable. Ojo, no quiero algo gratis, pero tampoco que me lo cobres como si fuese hecho por amanuenses egipcios que lo graban en tablillas digitales. De La Llamada de Cthulhu 7a compré en español el Libro del Guardián y Pulp Cthulhu. Edge no da el pdf. Resultado: el resto del material lo compro en inglés.
Por no hablar de que hay cosas que no quieres tener en papel, porque no te parecen importantes como para ocupar sitio en la estantería, o sabes que no les vas a dar demasiado uso, entonces te los compras en pdf. ¿Y a quién le compras el pdf? A quien hace buenos pdf. En España, por lo general se hacen buenos pdf. Los de HT Publishers, Nosolorol y The Hills Press me gustan mucho, sobre todo los de HT (al César lo que es del César). El buen pdf debe estar indexado, con sus marcadores, hipervínculos, con capas y estar optimizado para que se mueva mejor en el dispositivo electrónico. Si lo que me vendes es un escaneo de varios cientos de megas (te miro a tí, Devir), plano, sin nada de eso, que la tablet (por muy buena que sea) se las ve y las desea para moverlo…¿de verdad piensas que la gente se va decantar por comprar tu material digital? Un pdf sin esas cosas es como un libro impreso sin paginación, sin índice y con todo el texto seguido sin división en capítulos y secciones.
Y de ahí pasamos a los VTT. Si hay algo innegable es que desde la Pandemia el rol online ha subido muchísimo. Ya era algo creciente, pero la imposibilidad de juntarse en las mesas le dio el impulso definitivo. Y los pdf van de la mano del juego online en muchas ocasiones. Es cierto que puedes tener los manuales abiertos encima de la mesa mientras juegas online, pero también es cierto que es muy cómodo tener los pdf. También es cierto que para pasar una partida al VTT te es más cómodo tener el material en pdf que en físico. Un ejemplo: actualmente estoy pasando a Foundry lo necesario para dirigir Shadows of Atlantis dentro de un par de meses. Si tengo que copiar el texto de los conjuros y otras cosas a mano me puede dar un parraque con la de tiempo que pierdo, pero si lo tengo en pdf (que Modiphius da unos pdf coherentes) copio el texto, lo pego en el conjuro y a correr. Tiempo que me ahorro.
También es buena la estrategia de Paizo, que si tienes el pdf original (no pirateado) hay un módulo de Foundry VTT que te permite importar el material (armas, objetos, mapas…). El módulo tiene que mejorar algo, pero el funcionamiento actual es lo sufucientemente bueno (y mejorará). ¿Cuánto valoras tu tiempo? Yo el mío bastante. Si me dan el pdf con el físico, o lo compro si no quiero el físico, y puedo pasarlo a VTT con facilidad y en poco tiempo… pues voy a comprar el pdf en lugar de piratearlo.
Algunas editoriales (no patrias) están optando por sacar el VTT cuando sacan sus juegos, como es el caso de Fria Ligan. En el mecenazgo de Blade Runner estaba como meta. Otras no lo sacan gratis, pero lo sacan a precios muy asequibles, caso del material de Warhammer 4ª, por ejemplo. Una reflexión: ¿creéis que se jugaría tanto a Warhammer 4ª online si no fuese por el VTT? Yo creo que no. Se paga un módico precio y tienes (además del ruleset) todo el material ya metido en compendios, listo para usar, no tienes que andar metiendo tú nada. Si voy a jugar online, salvo que tenga muchas ganas de jugar a algo en concreto, voy a jugar a lo que me sea más fácil jugar online. Que sí, que con un pdf y dadiños puedes jugar a lo que sea, claro, pero es la diferencia entre ir en carromato o ir en tren. Si yo quiero jugar a un juego para el que no hay VTT o me lo curro en un sistema abierto (morecore, sandbox, etc) o juego como puedo, pero si lo hay uso el VTT, o si tanto me da elegir entre cualquiera de dos juegos y uno de ellos tiene versión VTT, voy a usar el de VTT (salvo que sea extremadamente caro, por supuesto).
Tener un VTT asequible para tu juego hace que se juegue, y que unos jueguen y otros vean que se juega (o lo puedan probar) hace que se venda más.
Otra cosa es que VTT tenga disponible aquello a lo que quieras jugar. Quitando para D&D, que funciona aparte y está desarrollando su propia plataforma, tenemos tres grandes competidores (descritos así a vuela pluma):
- Roll20: Gratis en su mayor parte (tiene opción de pago). Seamos sinceros, eso es lo que atrae a la casi todos sus usuarios ya que en prestaciones está por debajo de los otros.
- Foundry VTT: Precio contenido del programa base, y muchos ruleset, muchísimos, algunos oficiales a precios bajos y otros gratis realizados por la comunidad (algunos de muchísima calidad) y con una comunidad muy activa. Inconveniente: los desarrolladores del programa base parecen tener una fijación enfermiza con las luces y no desarrollan cosas fundamentales como el «combat tracker» que permitiría meter mayor automatización. Pese a ello, hay ruleset fantáticos hechos por la comunidad (La Llamada de Cthulhu, Star Trek o Achtung Cthulhu) o por las propias empresas (Alien, Pathfinder 2). El inconveniente de los hechos por la comunidad es que vienen «vacíos», es decir, son funcionales, pero tienes que meter tú todo el contenido (armas, PNJ, conjuros, objetos…). Los que son de pago vienen con todo.
- Fantasy Grounds: El precio es el mayor inconveniente, y que está todo en inglés también, con lo fácil que hubiese sido poner la opción para multilenguaje, pero es lo que tiene creer que se sigue siendo la panacea cuando en realidad ya tienes competidores. El programa base es el más caro de los tres y los ruleset y complementos te los cobran al mismo precio que el libro en papel. Así les va también, perdiendo terreno. Su gran ventaja son los automatismos, que todo lo que tenías que meter a mano en Foundry (armas, PNJ, objetos…) ya vienen metidos y que hay ruleset que ya vienen incluidos (D&D, por ejemplo, aunque sólo el SRD). Su combat tracker es una maravilla: arrastras el ataque de un PJ sobre un PNJ (por ejemplo) y el VTT ya tiene en cuenta todos los modificadores de distancia, heridas, tipo de arma, tipo de armadura… todo. Pero claro, a precios demasiado caros. Salvo que vayas a jugar mucho a un juego, o sean cosas en las que te interesan los automatismos para ahorrar tiempo (en juego online eso importa más que en mesa) no es buena opción. Ejemplos de esto: D&D, Traveller y Savage Worlds son mucho mejores en Fantasy Grounds que en Foundry VTT, pero La Llamada de Cthulhu funciona maravillosamente en ambos y en Foundry no recibes la puñalada a la cuenta corriente que recibes en Fantasy Grounds.
Las empresas de juegos de rol están comenzando a apostar mayoritariamente por Foundry VTT y Roll20 (menos algunas, como Modiphius, que tienen material muy bueno, pero parecen empeñados en que tengas que pagar barbaridades para que juegues a sus juegos en VTT si usas rulesets oficiales, de modo que apuestan unicamente por Fantasy Grounds, bueno, y D&D, que vende el material donde sea, tanto le da).
El futuro del rol -salvo apocalipsis que haga que los manuales impresos sean lo único disponible- es digital, y es un buen momento para que las editoriales comiencen a apostar en serio, no sólo por los pdf, sino por el material para VTT. ¿Quiero decir que no se va a vender material impreso? Por supuesto que no. Para LEER rol me gusta hacerlo en papel. Hay campañas que creo que no dirigiré en la vida pero me las leo (Dracula Dossier, por ejemplo) porque son buenas y además de ser entretenidas de leer aprendes sobre como diseñar cosas, y para eso, al menos para mí, el papel sigue siendo imbatible. A todo esto, a más de uno y una que anda por twitter diciendo que «ojalá hubiera en las campañas….» le vendría bien leer más rol, porque el 90% de las cosas que la gente dice que ojala hubiera en las campañas ya está, en realidad, inventado, y se lleva haciendo bastante tiempo. Es lo que tiene que no sea lean las reglas al completo o que no se lean los suplementos, muchas veces, más allá de una lectura rápida en diagonal… que no te enteras de lo que estás leyendo y propones reinventar la rueda.