Bloguero en Tierra Extraña
Buscar:
Traveller: autónomos del espacio, Drinax y un poco de hablar por hablar

Bueno, pues hoy (era lunes cuando empecé a escribir esto, pero entre viajes y otras cosas han pasado varios días) me ha llegado Piratas de Drinax (de Sugaar Editorial) y un poco de material de John Carter de Marte (en inglés), pero para la entrada de hoy voy a centrarme en Traveller, lo de John Carter lo dejo para otro día.

Al final del post tenéis incrustado el vídeo con el desempaquetamiento (a mi estilo, nada profesional), pero antes de que lo veas me gustaría hablar un poco sobre estilos de partida en Traveller. Vaya por delante que cada uno juega como le da la gana, su mesa… su forma de diversión (que hay mucha gente sin nada que hacer y con ínfulas de comisari@ polític@ defendiendo su versión de la pureza del rol en redes).

Personalmente, el estilo de juego de «autónomos del espacio» me parece limitado. Me refiero a ese estilo de partidas en el que los PJ se pasan la vida puteados pensando en que hacer porque todo cuesta mucho dinero, porque los gastos aumentan, etc, etc. Es algo que hasta cierto punto está bien, pero cuando es algo recurrente… me cansa. Por eso la única vez que jugué a los Sims (el 2, creo) huí despavorido. ¿Jugar a que tienes que trabajar, pagar recibos, cuidar de los niños, limpiar, etc? Ostra fruta, para eso ya tengo una vida real y no necesito un simulador. Ese salirse de los autónomos del espacio es algo que se consigue (hasta cierto punto) con las campañas largas que está publicando Mongoose (Deepnight Revelation, Piratas de Drinax) y las minicampañas navales, pero que en aventuras cortas, y en el estilo de juego que se propicia, no se está potenciando. Y la verdad es que el universo de Traveller lo permite: en el Core para politiqueo, en las zonas de posible contacto Zhodani con el espionaje…, las opciones son amplísimas. Así que me he lanzado a experimentarlo y estoy dirigiendo una campaña los jueves (no se emite) en la que tres agentes imperiales se tienen que infiltrar en una organización terrorista financiada «en secreto» por Solsec en la Confederación Solomani (aún no se sabe si la organización es perteneciente al Fénix Ascendente (Rising Phoenix) o los Puristas del Borde (Rim Purists)). Por ahora han estado en la nave prisión de transporte, han llegado a la prisión en el campo de asteroides de Pollux, localizado al objetivo al que «deben pegarse» y se han visto involucrados en el juego de poder entre las facciones de reclusos antes de descubrir que su objetivo está a punto de fugarse y que, probablemente, la información que tenía el imperio sobre la personalidad del objetivo no era del todo correcta. Las intrigas de la prisión se ciernen sobre los Personajes Jugadores y al final la huída se convierte (de varias formas distintas) en un baño de sangre en el que uno de nuestros protagonistas ha estado a punto de morir. Lo que viene después no lo pongo, porque sé que al menos uno de los jugadores me lee.

¿Ese arco argumental podría hacerse con otro juego cifi? Seguro que sí, pero lo mismo pasa con muchos otros argumentos, que son reproducibles en varios juegos. El quid de la cuestión, creo yo, residen en utilizar cosas propias de la ambientación para que sea de Traveller: los tiempos de tránsito en la nave, el uso de la gravedad en la prisión, Solsec, la utilización de las facciones de la Confederación Solomani, que en la prisión haya sólo tres razas (simios, humanos y selenitas) que son propias de la zona solomani, la presencia de determinadas drogas…

¿Es eso Traveller? Yo creo que sí.

Mi personal y cuñada opinión es que desde Mongoose se potencia jugar en las zonas fronterizas del imperio porque ha sido lo más clásico. Además es donde se tienen las experiencias de juego más cercanas al «estilo Firefly» que mucha gente busca en Traveller. Incluso la campaña «Skandersvik» que tiene un trasfondo mayor que obtener el simple beneficio de las operaciones de la Skander, presenta, en la introducción, la idea de que no es necesario que los PJ se involucren en las actividades comerciales de la nave, como si fuese algo que «oye, por si no se te ha ocurrido». Yo, sinceramente, dudo que todo el mundo esté deseando jugar a los autónomos del espacio. Es algo que acaba cansando, y Mongoose (cuñado dixit) debería plantearse campañas (aunque fuesen cortas tipo Skandersvik) en situaciones donde el dinero, salvo para comprar armas o similares, no fuese una presencia constante. Porque en las campañas navales, en el fondo, también tienes que estar pendiente de los suministros; en Drinax la gestión económica es distinta, pero es relevante, y en Deepnight Revelation la gestión de suministros y personal puede convertirse en un factor determinante en unas cuantas situaciones, comenzando por la efectividad de la tripulación. ¿Cuánta gente hay que se aleja de Traveller por, precisamente, esta necesidad de estar controlando economías? Aunque es seguro que hay otro grupo de gente que se acerca a Traveller porque estos aspectos de gestión le gustan no creo que compense un grupo por otro.

Traveller tiene una de las ambientaciones más amplias, ricas y detalladas de todos los juegos de rol publicados. Ahora sólo falta que Mongoose de dedique a aprovecharla a fondo en lugar de sacar aventuras tipo.

Y ahora el desempaquetado no-profesional de Piratas de Drinax.

Fatum: Dark Myths – Desempaquetado

Bueno, pues hoy me ha llegado la caja con el contenido del mecenazgo de Fatum: Dark Myths. Una compra hecha hace meses y que fue más un impulso que otra cosa (es muy estética). ¿Para qué vale? Basicamente para crear personajes. Con los años he creado un generador de tramas y subtramas propio, que mezcla tiradas de d100, d20, cartas de baraja francesa y cartas de tarot; pero no me he detenido a hacer un creador semi-aleatorio de PNJ, de modo que Fatum apareció en mi pantalla en el momento adecuado (aquí os dejo el enlace a su web: https://www.fatumcards.com/).

Fatum: Dark Myths en realidad esuna nueva baraja siguiendo los pasos de Fatum Character Deck (en el vídeo digo que es una expansión, pero no es así, funciona de forma independiente). El funcionamiento de la baraja no es complejo y se basa (principalmente, hay alguna cosa más) en estos tipos de carta, que luego se pueden relacionar con otras:

Ya haré alguna prueba de creación de PNJ para la campaña de Basoro y lo pondré aquí.

Vale, pues ahora que ya tienes, oh ínclito lector, una somera idea de para que vale Fatum, pasamos al desempaquetado. En el vídeo (mi calidad habitual, aviso) está el proceso completo. Para los que no queréis ver vídeos y sois más de blog (como yo), aquí os pongo los componentes en fotos.

Aquí tenemos la caja (frase muy Mayra Gomez Kemp, sino sabes porque lo digo… te fastidias). En negro y dorado. Cartón bueno.

La primera imagen de la caja abierta es con las expansiones sin colocar y la segunda con las expansiones colocadas con sus marcadores (cajoncito inferior izquierdo). Podemos ver, de izquierda a derecha y de arriba-abajo:

  • La caja con la baraja de Fatum: Dark Myths.
  • La moneda.
  • Las expansiones que vienen incluidas en la caja.
  • El cuaderno (en el centro).
  • El dado.
  • Los tapetes (uno para el mazo básico y otro para el de Dark Myths.
  • El Fatum Character Creator Deck (el primero que salió).

Todo muy apañado en la caja. Ahora por partes.

Con una muestra de las imágenes del Character Creator Deck.

Una imagen del contenido de Dark Myths (las ilustraciones de las cartas son bastante acordes en estilo a la anterior).

Detalle (sin el cuaderno, para que no reste visión) del piso inferior de la caja.

Las expansiones de cartas que vienen incluidas según temática (venían en sobres, pero caben mejor así en el compartimento.

El cuaderno, el dado, la moneda y una carta con dorados en funda plástica (el bolígrafo no viene, lo he puesto como referencia de tamaño).

El cuaderno, pues bueno, es un detalle chulo, pero no creo que se use demasiado (yo al menos no), porque es de esas cosas que da pena usarlas (como el cuaderno de Dune que venía con el juego). Este cuaderno vale para anotar personajes e historias. Puedes hacer lo mismo en unos folios o en un cuaderno normal, no trae grandes secretos de creación.

Tapete del Character Creator Deck
Tapete de Dark Myths

Los tapetes son, basicamente, iguales, pero cambia la estética. La tela no parece mala, pero no tiene remates, por lo tanto es un enigma como soportará el paso del tiempo. De todos modos, salvo al principio por masmolarme no creo que los use mucho, porque después, una vez conocida la mecánica ya no se hará tan necesario.

Y eso es todo amigos. A continuación un vídeo del desempaquetado (como los hago yo, de calidad técnica dudosa y divagando), pero es que pasa lo mismo que con el tipo borracho que dice «Si ya saben como me pongo… ¿para qué me invitan?». Pues eso: si ya sabes como los hago, ¿porqué esperas algo distinto?.

Elder Dice: The Colors Out of Space

Infinite Black es una compañía dedicada a producir sobre todo dados (es por lo que son más conocidos), aunque llevan un proyecto en Patreon -de continuidad dispar- llamado Journey to the Tree of Sorrows para producir material Cthuloideo (incluido un juego de rol que parace alargarse).

Lo más conocido de ellos, como dije, son sus dados. Periódicamente financian nuevas líneas de dados, playmats, pantallas agnostic-system, etc a través de kickstarter. Una vez entregado el material a los mecenas lo ponen a la venta en su web. Si haces click en el enlace que te puse al principio podrás ver los de ediciones anteriores (la primera, la Elder Dice original, la reseñé aquí, incluida prueba de flotabilidad).

Ayer me llegó (no es «kit de prensa», aviso para los mal pensados) el material de la última línea Elder
Dice: The Colors Out of Space
, dedicada a Nyarlathotep (The Eye of Chaos), Yog-Sothoth (Seal of Yog-Sothoth) y Azathoth (The Star of Azathoth), con tal cantidad de dados que creo (oh-dios-mio) que no voy a comprar ya más dados jamás salvo cosas tremendamente tentadoras.

Vamos al desencajado.


Así, a primera vista, mucho plástico de burbujas, lo cual no está mal porque viene desde China y saben los Primigenios que vicisitudes tendrán que pasar esas cajas.

Lo primero que quito es un bulto que contiene un único dado, que debe ser el que daban por entrar en las primeras 24 horas si habías sido mecenas de alguna línea anterior.

El dado es del modelo Cthulhu (aunque viendolo no sé si me viene a la cabez ¡Cthulhu Fhtagn! o ¡Hail Hydra!). Cuando salió la línea de Chtulhu el dado era rojo con los números en dorado.

Después estaban los tres tubos de dados (2 tubos con 9d6 y un tubo con 10d6) con los logotipos de las líneas de Colors Out of Space. Los tubos son de plático duro con las tapas de goma blanda. Cierran bien y son fáciles de abrir.

Luego le tocó el turno a la alfombra de juego (playmat). Viene perfectamente empaquetada.

Gruesa, con el dibujo escogido, antideslizante por abajo y con los bordes cosidos para que no se deshaga. Quizás el rojo no tiene el suficiente contraste con el negro para que se distingan bien todos los detalles de la escena. Una pena.

Y luego ya vienen los dados «básicos» que era lo que querían financiar con el kickstarter en su momento.

Cada pack de dados viene en un «mini-grimorio» de cartón duro dentro, a su vez, de una camisa de cartón delgado.

 Cuando se abre se ve así, con el juego de dados ampliado (1d4, 3d6, 1d8. 1d10, 1d%, 1d12 y 1d20. Sí, 3d6)

 Con cada minigrimorio viene una cartita de información sobre el símbolo de los dados.

 El reverso de la carta trae el símbolo del proyecto Journey to the Tree of Sorrows que mencioné al principio de la entrada del blog.

 Y sí, los dados además de ser perlados traen brilli-brilli.

 

Los tres mini-grimorios van dentro de esta cajita decorada (se podía escoger la decoración de la caja entre dos o tres opciones).

La caja no está mal, pero me parece de inferior calidad que la del primer mecenazgo, además de que los grimorios no caben con la camisa de cartoncillo y hay que meterlos tal cual.
Lo siguiente es el kit que salió como stretch goal en el mecenazgo (además de un dado extra en cada tubo de dados y algunas mejoras más en calidades).

 Un grimorio extra de la Marca de Cthulhu (en negro y rojo, con los mismos dados que los otros, un juego completo pero con 3d6 en lugar de uno solo), un d20 extra del mismo juego, un d20 aleatorio que, por desgracia me tocó uno igual al verde del principio y una moneda d2.

 Hay que reconocer que el símbolo de Cthulhu queda mejor así más grande y en rojo sobre negro, pero sigue sin ser para tirar cohetes. El símbolo en la moneda d2 es una versión «estelar» del símbolo arcano (no del original de Lovecraft que parece una ramita, sino del posterior, el del  pentagrama con la llama).

Y ya para finalizar la dadera (o así llamo yo a las cosas donde se tiran dados). De esas plegables, que es de buen tamaño y parece resitente, pero ya podían haber puesto una marca de esas de doblez entre los corchetes para facilitar el plegado.

 En resumen, unos dados (muchos temáticos), de calidades medio-altas en casi todo (el plástico raro de la dadera no me atrevo a afirmar si durará mucho o poco).

Si alguien se queda con ganas de dados temáticos de este estilo y en tienda le parecen caros estoy seguro que este verano (o cerca) sacarán un nuevo mecenazgo y podrá comprar dados hasta hartarse.

El físico de Savage

Bueno, pues ya está en casa el manual físico de Savage Worlds con algunas de las chuches del mecenazgo.

La verdad es que, al abrirlo, al principio pensé que faltaban cosas, pero no, es que venía con el espacio muy optimizado.

Ya, sí, lo sé, una navaja de las de cortar el choricete en las excursiones en lugar de un cutter como la gente civilizada, ¿qué se le va a hacer? así «semos».

Otra persona hubiese abierto el manual primero, o las cartas, pero los que me leáis con cierta asiduidad podéis imaginaros perfectamente que es lo primero que abrí. Una imagen vale más que mil palabras.

Aquí tuve un par de decepciones:

  1. La maldita manía que hay en el mercado anglosajón de no incluir el d10 porcentual en los juegos de dados (HT, por ejemplo, sí los incluye en los juegos de dados que incluye en sus mecenazgos). Y no, no me vale el razonamiento de que el porcentual no se usa, primero porque viene un d20 y segundo, porque un juego de dados completo trae un d10 porcentual.
  2. Los dados blancos perlados no traen el dibujo grabado, sino que lo trae pintado. A ver, que nadie dijo que viniese grabado, pero lo lógico es que si los puntos vienen grabados el dibujito en la cara del 6 también lo venga.

¿Que soy muy pejiguero con los dados? A estas alturas a nadie le sorprende.

Y claro, como frikidadista les hice una prueba de flotabilidad a los dados salvajes blancos.

Y esas son las tendencias, el de la espada tiende a sacar mayoritariamente 6 y 3, el de la calavera 6 y 4, y los de la pistola y el dirigible sacan mayoritariamente 6 y 2. Todos los dados suben flotando con la arista entre el 6 y el otro número hacia arriba.

Superado el frikidadismo ya me puse a mirar el manual.

  1. La tapa dura hace buen toc-toc, pero así, con tapa dura, está muy bien para leerlo en casa o mientras diseñas partidas pero me parece más incómodo para llevarlo a mesa que el de tapa blanda.
  2. La encuadernación es cosida en cuadernillos, pegada al lomo y con cabezada.
  3. Es gordocho.

Lo que no he encontrado en el manual es la lista de mecenas. Buscando en el pdf del manual en inglés tampoco lo veo, de modo que no sé si es algo impuesto por Pinnacle o no (cuando alguien de HT lea esto sería de agradecer un comentario al respecto). En el fondo, en el fondo, no es importante, pero la lista de mecenas es una costumbre (buena) que creo que no debería perderse.

Conviene pasar las páginas del libro porque vienen un poco pegadas (ya sabes, curvar el tocho de páginas un poco y dejar que corran). Los que vayáis a asignarle inmediatamente un lugar «in aeternum»en la estantería debéis hacerlo para evitar sorpresas en el futuro. Una vez se pasan un par de veces ya no hay problema.

El libreto de creación de personajes: Correcto. Es un cuadernillo que contiene extraídas las páginas más relevantes para crear personajes. O sea, no es algo que sea imprescindible, ni para tirar cohetes, pero será util en la mesa para no tener que andar con el manual completo.

Los pecados del padre (aventura): También en cuadernillo. Se agradece el detalle de enviar los pregenerados en tarjetón. Estupendo para partidas de iniciación. Y es en la ambientación Dark Ages, un plus desde mi punto de vista.

Tarjetones: Sus contenidos son útiles. Están bien para tener en la mesa y que los jugadores puedan consultar rápidamente reglas. ¿Las van a usar? No. El anterior tarjetón de Guía de Supervivencia en combate era muy útil y sólo vi que lo consultasen una vez… por mera curiosidad de que demonios traía ese papel que andaba suelto por la mesa. Los jugadores preguntan al DJ o miran a ver si la regla que necesitan la tienes puesta en el exterior de la pantalla de director. Aún así los plastificaré para que puedan sobrevivir al alud de ganchitos y donuts que suele andar por la mesa de juego.

Los mazos de cartas: Poderes, estado y aventuras.

Seamos claros, ninguno de los tres mazos es obligatorio y/o necesario para jugar/dirigir a Savage… pero son útiles.

  • El mazo de aventuras: Me sorprende ver como hay mucha gente que lo describe como «cartas que puedes usar contra el máster». Tanto decir que los máster viejunos dirigimos contra los jugadores (cuando no es cierto) y resulta que los que defienden eso ven el mazo de aventuras con esa visión. El mazo de aventuras ofrece modificaciones inesperadas de la situación que se está desarrollando. Y sí, como director puede dar lugar a que se te fastidie algo que tenías planeado, pero a mí me gusta que pasen esas cosas, me obliga a pensar como solucionarlas y con ello disfruto de tener que dar un giro a la escena y puede (aunque uno ya tiene muchos vicios adquiridos) que me haga un poquito mejor director. 
  • El mazo de poderes: Quizás el menos necesario de los tres mazos. Útil para que los jugadores no anden consultando el manual cada dos por tres para ver que hacen los poderes que tienes. Les dejas la carta del poder correspondiente y listo. Además, que me parece una buena idea, trae incluidos los modificadores que le puedes poner a ese poder en concreto.
  • El mazo de estados: Será tremendamente útil al principio, cuando todo el mundo anda un poco perdido con lo de los estados nuevos, y será útil si tienes en la partida a gente nueva en Savage.

Fisicamente tienen el tamaño de unas cartas Bicycle de toda la vida, el mismo formato que las anteriores.
En cuanto al famoso núcleo negro (me ha gustado el nombre, lo usaré en alguna partida para el nombre de una secta o algo así), la verdad es que son más tiesas y más elásticas que otras cartas, pero ponles fundas, las protege de dedos sucios y les dará un plus de resistencia (igual es que yo soy muy maniático con esas cosas).

Y eso era lo que venía en mi cartón (que no caja) del mecenazgo.