Bloguero en Tierra Extraña
Buscar:
Cuñadeo Lovecraftiano (II): No, pero…

Bueno, para los despistados aquí está el enlace a la anterior entrada referente a este tema (https://viajerosalvaje.blogspot.com/2020/05/cunadeo-lovecraftiano.html).
Antes de realizar la conclusión del cuñadeo he querido leer bien el juego (en este caso el pdf) para poder dar la opinión. Resumiendo:
¿Era necesario hacer un juego independiente? No. Siendo realistas se podía haber hecho un módulo para un sistema genérico Cthulhoideo que tratase sobre el tema y era más que suficiente.
En mi cuñada opinión se debe más a una cuestión de proyecto a futuro que de necesidad real, y es bueno por parte de HT como editorial que, a veces, dan la impresión de estar más pendientes del medio plazo que del largo plazo.
Teniendo en cuenta que la obra de Lovecraft ya es «dominio público» no hay ningún problema en sacar material relacionado. Y claro, teniendo el material bajo un juego, un sello, propio, la editorial se asegura de que nadie saque material de la misma temática -viaje en el tiempo en las Tierras del Sueño- (aunque no es una temática demasiado probable). Por otro lado se aseguran tener su propio sistema de juego que podrán luego, si les da la gana, aplicar a otros juegos de temática Cthulhoidea.
Asegurar una línea de juego tiene la ventaja sobre el suplemento (desde el punto de vista de una editorial, ya que el sistema de la línea tampoco es que aporte mucha novedad desde el punto de vista de un jugador) de que al convertir lo que normalmente sería un suplemento en un básico puedes sacar más material con mayor justificación (campañas, suplementos, aventuras sueltas…).
Y ya para finalizar, desde el punto de vista editorial, esto les puede permitir dar el salto en la publicación internacional (previa traducción) ya que es un juego completo (cosa que con un suplemento les sería más complicado) y además con la ventaja de que el autor del juego es alguien que ya tiene un cierto reconocimiento internacional y por lo tanto sería un poco más fácil el lanzamiento en otros idiomas.
Así que la publicación de «El Sueño de Cthulhu» como juego independiente es algo innecesario de cara al jugador (con un suplemento llegaba) pero un movimiento inteligente desde el punto de vista editorial.
Parafraseando al héroe americano: «Y esto es todo lo que tengo que decir sobre el Sueño de Cthulhu».
(En un par de días entrada sobre el Companion de Traveller)
Cuñadeo Lovecraftiano

Bueno, llevo meses, lo que se dice meses, sin escribir ni una sola entrada.
La verdad es que entre la salud (nada de Coronavirus, sólo que uno ya va teniendo achaques) y la que está cayendo a todos los niveles, hizo que no me apeteciese escribir en el blog.

Tengo pendiente una entrada del primer suplemento para la campaña Deepnight Revelation de Traveller, pero antes de regresar con algo que (intento) sea serio, me apetece regresar con un poco de cuñadeo del bueno, de ese que sueltas con meras impresiones y con lo que crees que es lógica.

Aviso habitual: Es cuñadeo, nada científico ni objetivo. Por tanto susceptible de estar equivocado… pero me da igual, de modo que a tí que me lees también debería darte igual.

Vamos al tajo.

Durante el coronovirus-time he tenido algo más de tiempo para leer, de modo que me compré el Manual del Guardián de la séptima edición de La Llamada de Cthulhu. Una gozada de manual, oiga. A eones estelares de distancia de aquel primer manual de Cthulhu, y no ya sólo por los colorines, sino por el contenido, que da gusto leerlo.

A lo largo de mi vida rolera he dirigido mucho Cthulhu (como casi todo el mundo que lleve unos años en la afición) y me gustan las campañas largas (he dirigido Las Máscaras de Nyarlathotep en el pasado, hace un año y algo dirigí Asalto a las Montañas de La Locura para Savage y en breve comenzaré a dirigir Mentiras Eternas para el Rastro) más que los one-shot. De modo que en cuanto cayó en mis manos este Manual del Guardián lo primero que hice fue mirar cuanto costaba la nueva versión de Las Máscaras…, y al verlo pensé que con ese precio espero a que salga en castellano en lugar de leerla en pérfido-albionés, pero no sé, no sé.

Mientras todo eso ocurría, me enteré del Verkami doble de Lovecraftesque y El Sueño de Cthulhu. Dudo mucho que juegue una sóla partida a Lovecraftesque en mi vida, pero mi pensamiento inicial fue: «Vamos a por los físicos, muchacho, ¿acaso no tienes una versión impresa de Tremulus y es PBTA?»

Pero después, en un momento de aburrimiento me puse a ver la partida de El Sueño de Cthulhu y una entrevista a Tiberio en la que se hablaba del juego y pensé «Joer, para esto no necesito ningún reglamento adicional». Y a puntito estuve de salirme del Verkami por completo, porque entre uno que sé que no lo voy a jugar y otro que me la impresión de redundante, pues se me pasó el hype muchísimo. Pero bueno, al final, como quiero que salgan cosas Cthuloideas, me quedé en los niveles de aportación digitales, y cuando los lea, si veo que me emocionan los compraré en físico.

Así de buenas a primeras, en modo cuñado máximo, y con lo que vi en el texto del Verkami y en la partida, no creo verle sentido a sacar un juego completo para algo como El Sueño de Cthulhu (cuando lo lea escribiré otra entrada y si cambio de idea lo diré, que es lo bueno de cuñadear, que te puedes retractar sin sonrojamientos).

Porque yo (y seguro que como yo habrá más gente) visto lo visto, creo que El Sueño de Cthulhu es una buena idea con eso de la gente de distintas épocas y lo de las Tierras del Sueño y todo eso, que sí, y no dudo del buen hacer del autor, ilustrador, etc. Pero si parece que no viene información histórica, no viene una campaña (aunque parece ser que saldrá en el futuro), no vienen muchas reglas que yo (en mi cuñada mismidad) creo necesarias para algo así, y además el sistema es un BRP de toda la vida. ¿Qué me ofrece el juego además de una buena idea?

Quizás, pienso yo en mi cuñadismo, ateniéndonos a lo que se nos ha dicho en entrevistas y hemos visto en la partida de demostración, los suyo hubiese sido sacar no un juego individual, sino un sumplemento sobre las Tierras del Sueño compatible con La Llamada de Cthulhu. Que oye, dices que lo sacas para Cthulhu d100… y te quedas tan ancho. Todo el mundo sabrá que es compatible con La Llamada y te has ahorrado problemas legales con Chaosium (y que narices, luego cuando saques material lo sacas también compatible con Savage). No sé, ya se verá cuando se nos entregue el pdf a los mecenas si el contenido justifica un juego independiente.

Y si no, no hay más que ver al autor de La Sombra de Saros. «Edición dual compatible con los sistemas Cthulhu d100 y Ratas en las Paredes». Perfecto. Me pareció una solución perfecta. Tienes una idea para una campaña y como no te apetece publicarla dando derechos a otros en el Miskatonic Repository de Drivethrurpg (que también me parece una buena solución para publicar material de La Llamada) pues lo sacas para Cthulhu d100 y así también puedes sacarlo por Verkami. Me quito el sombrero ante Xabier Ugalde y digo que, a todo esto, la campaña -para mi gusto- le quedó muy bien.

Pues eso, que aunque la entrega del físico está prevista para octubre de 2020 supongo que los mecensas tendremos el pdf antes, y entonces veré si mi cuñadeo era acertado o no.

Salud y buenos alimentos.

(Actualización: Aquí la segunda parte de esta entrada)