Bloguero en Tierra Extraña
Buscar:
Sello de lacre del Símbolo Arcano

Sí, vale, entrada muy friki, lo reconozco, que se le va a hacer, uno tiene una cierta edad y le da exactamente igual.

La gente tiene aficiones raras. Si me estás leyendo hay una cierta probabilidad de que seas jugador de rol, lo cual dista de ser una afición mayoritaria, así que te callas y lo asimilas. Una de las mías -tengo varias- es coleccionar sellos de lacre, tengo alguno por casa (entendiendo la palabra alguno como eufemismo). Es una afición rara, con poco uso (como el lettering, porque cada vez el formato físico desaparece más y más de la comunicación escrita), pero que no es caro. Por lo que el rolero medio se gasta en un verkami normalito se pueden encargar 10 cabezales de sello a China. Tardan un mes y pico, pero da igual, luego cuando los ves en tiendas en Europa resulta que cada cabeza ha multiplicado su precio por cuatro o por cinco (como mínimo).

Explicado eso, cuando vi el sello de lacre que vendía El Artesano del Rey, fue inevitable que fuese a por él. Es chulo, y está hecho de forma distinta a los otros que suele haber de temática cthulhoidea (eso lo explicaré luego, cuando explique cosas que luego podrás utilizar para cuñadear en algún momento como si supieses del tema, como cuando los que vemos Forjado a Fuego le decimos a la pantalla «no hombre no, no pongas tanto corrector en la cápsula del damasco». Los que vean Forjado a Fuego lo entenderán, los que no… empezad a ver Forjado a Fuego).

El sello vino muy bien empaquetado: Sobre, burbuja y caja dura

Y dentro venía el sello con una barra de lacre de las de mecha.

El sello es de diámetro grande (el más grande que tengo hasta el momento) y con un mango simulando madera envejecida. Aquí pongo una foto del sello al lado de otros dos que son de los tamaños habituales (me refiero al tamaño del cabezal del sello, no de los mangos). El mango es fijo, no le puedes desenroscar el cabezal del sello, y da la impresión (igual es impresión mía) que el conjunto está diseñado a partir del diseño de un sello de tinta, tanto por la forma del mango como por el sello en sí mismo.

Hoy en día es habitual que los sellos en sí (los cabezales de los sellos, para entendernos) se vendan «sueltos» y sean enroscables (la mayoría), encajables o magnéticos y así no tengas tanto mango innecesario.

Como podéis ver, es grande. Aquí pongo una imagen de sellados realizados con los tres sellos que hay en la foto (luego los pondré entintados y se verán mejor los detalles). El lacre está derretido manualmente a partir de la barra, por eso es tan irregular, pero no me apetecía ponerme a calentar bits de cera en el cucharón, y además dudo que mucha gente me lea tenga de eso, de modo que sus resultados serán parecidos.

¿Es un buen producto para cosas roleras? Lo es.

¿Es completamente sincero en lo que vende en la tienda? Lo es.

De modo que quien lo compre no puede decir que no sabe lo que está comprando. Ahora vamos a lo friki técnico que, como rolero te dará igual, pero si cae alguien por aquí aficionado a los sellos de lacre, le gustará leer.

Desconozco si el sello se hizo así adrede o si fue hecho simplemente haciendo la versión metálica del sello de caucho. A mi me pareció bien, porque era bastante grande y cuando lo use será para cosas roleras y no lo entintaré, de modo que tampoco me importó (se ve claramente como es en la foto de la propia tienda) que tenga el relieve a la inversa de lo habitual en los sellos de lacre. Me explico: En un sello de caucho, de los de tinta de toda la vida, pones en relieve lo que quieres que quede impreso al aplicar el sello, pero en los de lacre suele ser al reves: hundes en el sello lo que quieres que destaque en el lacre.

Bueno, pero eso que mas dará, puedes pensar. Pueno no. Porque muchas veces los lacres se entintan (hay verdaderos artistas en eso, que hacen combinaciones de marmolados de distintos colores en la cera del lacre y luego aplican colores complementarios en las tintas) y no queda igual de una forma que de otra. Pongo los mismos sellos aplicándole a vuela pluma una tinta dorada rápida.

A ver, queda bien, pero da la impresión de que el símbolo se forma por la Ley de Compleción.

El tamaño también es un incoveniente para el lacre, es lógico y hay que decirlo, si lo haces derritiendo la barra tienes que ir repartiendo la cera en lugar de dejar que caiga toda en el mismo sitio y que se expanda al lacrar. La cantidad de cera también es mayor, pero vamos, que no vas a lacrar cientos de papeles (salvo que lo vayas a usar para invitaciones de boda o cosas así), y no te vas a arruinar por usar un poco más de cera. Si lo vas a usar cientos de veces hay versiones más pequeñas en otros sitios orientales, y además usarías la pistola de cera en lugar de estar derritiendo la barra, pero este tamaño me pareció bueno para cosas roleras.

Al ser tan grande y al no tener las líneas del sello marcadas en relieve, si usas un papel normal (estilo folio), por un lado la cera va a «empapar» el papel mientras la fundes y, si eres de las personas que abren cosas selladas de lacre partiéndolas, te darás cuenta de que siempre parte por las líneas del símbolo.

De modo que tengo que hacer una doble valoración (sobre 5 palillos):

  • Como compra de temática rolero-cthuloidea: 5 palillos
  • Como compra de coleccionista de sellos de lacre: 3’5 palillos
Dados Pixel

 

 

 https://www.kickstarter.com/projects/pixels-dice/pixels-the-electronic-dice?lang=es

Pulsa en el enlace de arriba. Vas a ir Kickstarter de los dados pixel (ha sobrepasado los dos millones de dólares cuando escribo esto).

Yo no voy a entrar, porque estoy dejando el vicio de los dados, pero tú, que me lees, igual sí quieres (y puedes) permitirte 35 dólares por cada dado. En estos momentos en España ha habido 109 compradores.

¿35 dólares?, ¿qué tienen música?

Pues si, música y colorines.

Son dados físicos, que están cabledos en el interior y tienen luces que brillan cuando los lanzas. Pero la cosa no queda ahí, porque se conectan con una aplicación del móvil y puedes configurar patrones de lúces, condiciones para que brillen con un patrón u otro, e incluso mostrar la información en el móvil y emitir sonidos dependiendo del resultado.

Pero la cosa no acaba ahí. ¿Echas de menos lanzar dados ahora que casi todas las partidas son online? Pues estos dados son la solución, porque conectando el dado por Bluetooth al ordenador, los lanzamientos aparecen en el ordenador (por ahora en Roll20 y Foundry, pero están mirando de implementarlo para Fantasy Grounds y D&D Next). Los vídeos son entretenidos de ver (al menos para los que nos gustan los dados). 

Ante eso me pregunto: ¿qué viene después de esto?

De modo que con este kickstarter estreno el palillómetro (todo cuñado que se precie tiene un palillo, de los planos, nada de moderneces, que esgrimir) y le quito medio palillo de la puntuación máxima por el precio. Que sí, que seguro que es un precio más o menos ajustado teniendo en cuenta el desarrollo tanto de los dados físicos como del software, pero a ese precio, y teniendo en cuenta que es algo absolutamente innecesario, es un precio elevado.

 

 

Es ficción, no realidad (ahora en serio)

Bueno, pues continúo con el tema, pero esta vez desde un enfoque menos irónico que en la anterior entrada.

Y lo voy a hacer poniendo ejemplos de Greyhawk (Falcongrís que decís algunos herejes). Ya me perdonaréis si mezclo nombres en inglés y español, pero es lo que tiene poseer casi todos los suplementos en inglés y alguno en castellano. Digo Flannaes y no Flaenia, digo Suel o Suloise en lugar de Suelio (que siempre me pareció, además, una traducción innecesaria) y cosas así.

El mundo de Greyhawk (el territorio del Flannaes, que es donde se juega) es, después de las Guerras, un mundo muy oscuro y jodido. Ese es uno de los motivos que lo hacen tan bueno, porque tiene una gran variedad de situaciones en las que correr aventuras, porque no lo neguemos, los oponentes y sus acciones son una parte importante de lo que hace interesante un mundo de juego… hasta en el mundo de My Little Pony hay oponentes (os lo digo yo, que me he tragado con mi hija quintillones de episodios y una película en el cine).

En el Flannaes tenemos a Iuz -un semidios hijo de un demonio y una bruja (una Reina Bruja, exactamente)- que tiene dominada una buena región militar y religiosamente. Es un tipo cruel y malvado. Pese a lo que pudiese parecer por su condición de medio demonio, no es fruto de una violación (así que no me vayáis por ahí). ¿Es un tipo jodido? sí, ¿es malvado? Sí. Mucho.

También tenemos los restos del Gran Reino, en cuyo Trono de Malaquita se sienta un tipo que ha hecho de Hextor uno de los dioses principales del reino y que tiene la mala constumbre de convertir en muertos vivientes a sus súbditos como premio. Mal rollo.

Tenemos a los Orcos del Pomarj, que dirigidos por Turrosh Mak han hecho una nación de orcos, goblins y trasgos. Es un modernizador y está llevando a todos esos semihumanos a un nuevo modelo de sociedad. Pero claro, es un semiorco y no es bien visto por los orcos más tradicionalistas. O sea, un semiorco, o un orco, o cualquier semihumano del estilo no tiene porque ser un gilipollas descerebrado. Parte con desventajas en la creación, pero esas desventajas pueden ser por cualquier cosa: porque es un descerebrado de por sí, porque sea de una mala genética o porque el sistema de clanes forjados a fuerza bruta no potencia, precisamente, el desarrollo intelectual. Si llevas un semiorco gilipollas es TU culpa y de los clichés que te empeñas en mantener TÚ, no es responsabilidad del mundo de juego.

Y hay más amenazas, claro (después de todo incluso Vecna nació en el mundo de Greyhawk), pero sobre todo está la Hermandad Escarlata (The Scarlet Brotherhood). Los tipos más malos, más cabrones y más interesantes para generar campañas que hay en todos Greyhawk. Dominan el sur, son malos, racistas, esclavistas, supremacistas, eugenésicos, asesinos y seguidores de dioses oscuros (incluso de uno que tiene como meta el que todo se destruya). No es que sean nazis, es que los nazis más cerrinos tendrían envidia de los logros de la Hermandad Escarlata. Fueron uno de los factores más inesperados en las Guerras de Greyhawk gracias a sus asesinos infiltrados, a su flota en el sur y a sus ejércitos. Ah, son humanos… y muy blancos. Por eso nadie ha protestado de que se otorgue a una nación y a una etnia (son Suel y afirman la supremacía de la genética Suel) un hijoputismo tan marcado, porque en el bien-pensar nadie los ha asimilado a una etnia del mundo real sino a una forma de pensamiento fascista llevada a un mundo de fantasía. Que es como tiene que ser. Y que es como debería ser con todas las etnias y razas de un mundo de fantasía.

Sin embargo, no todos los Suel viven en la península de Tilvanot (donde está la nación de la Hermandad Escarlata) sino que los hay por todos el Flannaes (más en unos lugares que otros). Y no todos los recién nacidos en la Hermandad Escarlata nacen con alineamiento malvado por defecto ni es imposible la discrepancia. La discrepancia existe y para eso la Hermandad tiene gente que se encarga de eliminarlos. Yo mismo llevé un personaje que era un monje de la Hermandad y que, después de haber sido convencido por un prisionero de lo inmoral de su pensamiento «escarlatil» huyó de Tilvanot y se unió a la resistencia contra la hermandad en el Señorío de los Príncipes del Mar (creo que así tradujeron Hold of the Sea Princes).

¿Y porqué son malos los Suel de la Hermandad? Porque los Suel fueron el primer gran imperio que existió y cuando este se destruyó hace muchos, muchos años tuvieron que abandonar su lugar de origen. Durante ese éxodo parte se fueron al norte del Flannaes y se convirtieron en clanes bárbaros, otros se mezclaron con el resto de la población y un tercer grupo dio lugar a la Hermandad Escarlata. Este tercer grupo cree que son portadores de un «destino manifiesto» (supongo que a todo el mundo le suena el concepto) y eso ha determinado su pensamiento. No son malos por nacimiento, no son malos por ser Suel, no son malos por ser humanos, no son malos por ser blancos casi albinos. Son malvados por lo que ha conformado su pensamiento y que les ha llevado a crear ese tipo de sociedad. Por eso son interesantes.

Pues lo mismo pasa con los Drow (y con los Duergar, los enanos oscuros). Los niños drow no nacen malos genéticamente, ni nacen malos por tener una tonalidad de piel distinta, se educan en una filosofía de pensamiento nazi-religiosa por la sociedad en la que viven. Exactamente igual que los de la Hermandad Escarlata. Pero la censura ve mal esto porque tienen un tono oscuro de piel y, en su bienpensar alocado, creen que eso puede asignarse a etnias de la realidad. Nunca he compartido mesa de juego con alguien que pensase eso. Es más, estoy seguro que hasta que surgió toda esta controversia al 90% de la población jugadora de D&D no se les había pasado tal cosa por la cabeza.

Al igual que con los Suel de la Hermandad, un personaje -jugador o no- de una de las razas subterráneas no está obligado a ser malvado, ni teócrata ni nada parecido. Las estadísticas e información de las razas y sociedades te indican el alineamiento y comportamiento mayoritario de esa raza/sociedad. Si TU quieres llevar un personaje así, el responsable eres TÚ. Nadie te impide llevar a un drow que es un disidente. Del mismo modo nadie te impide llevar un drow «de plantilla» y desarrollarlo en el exterior en un ambiente absolutamente distinto. Ambas opciones son interesantes.

¿Y porqué los drow y los duergar son de piel oscura? ¿Racismo encubierto? No, lo que trae todo este problema es, más bien, la incultura de los grandes influencers que han desatado todo esto. Los drow y los duergar (estos últimos incluso con el mismo nombre) aparecen con esas características en la mitología nórdica, provenientes del mundo de Svartalfaheim. Y, a diferencia de lo que se empeña en decirnos Marvel, no todos son unos hijos de puta malvados. De modo que si se buscó crear una raza de elfos subterráneos como contrapartida a los que vivían en los bosques y en la luz, es lógico que se tomasen rasgos de lo que la mitología ya nos ofrece.

Y no es sólo en la mitología nórdica, en Galicia, sin ir más lejos (bueno, sin ir más lejos para mí, que vivo en Galicia) están las historias de «los mouros», que los más modernitos traducen como «los moros» pero en realidad significa algo así como «los negros» o «los de tez negra». En el folklore gallego estos «mouros» serían (simplificando la cosa un poco) una raza pretérita que se retiró al interior de los montes y la tierra y de vez en cuando tienen contacto con el exterior (simplificando de nuevo, tienen una cierta equivalencia a los Sidhe gaélicos en ese aspecto).

Desde mi punto de vista la gente se está empeñando en buscar suciedad en la mente de los creadores de ciertos personajes cuando, en realiad, ha habido un motivo para que esos personajes sean así físicamente (no habría toda esta polémica con los drow si fuesen humanos de tez blanca). El mundo no es perfecto, pero quizás, en este caso, la suciedad mental está más en la cabeza de quien clama por la injusticia que en la mente de los diseñadores y jugadores.

El físico de Savage

Bueno, pues ya está en casa el manual físico de Savage Worlds con algunas de las chuches del mecenazgo.

La verdad es que, al abrirlo, al principio pensé que faltaban cosas, pero no, es que venía con el espacio muy optimizado.

Ya, sí, lo sé, una navaja de las de cortar el choricete en las excursiones en lugar de un cutter como la gente civilizada, ¿qué se le va a hacer? así «semos».

Otra persona hubiese abierto el manual primero, o las cartas, pero los que me leáis con cierta asiduidad podéis imaginaros perfectamente que es lo primero que abrí. Una imagen vale más que mil palabras.

Aquí tuve un par de decepciones:

  1. La maldita manía que hay en el mercado anglosajón de no incluir el d10 porcentual en los juegos de dados (HT, por ejemplo, sí los incluye en los juegos de dados que incluye en sus mecenazgos). Y no, no me vale el razonamiento de que el porcentual no se usa, primero porque viene un d20 y segundo, porque un juego de dados completo trae un d10 porcentual.
  2. Los dados blancos perlados no traen el dibujo grabado, sino que lo trae pintado. A ver, que nadie dijo que viniese grabado, pero lo lógico es que si los puntos vienen grabados el dibujito en la cara del 6 también lo venga.

¿Que soy muy pejiguero con los dados? A estas alturas a nadie le sorprende.

Y claro, como frikidadista les hice una prueba de flotabilidad a los dados salvajes blancos.

Y esas son las tendencias, el de la espada tiende a sacar mayoritariamente 6 y 3, el de la calavera 6 y 4, y los de la pistola y el dirigible sacan mayoritariamente 6 y 2. Todos los dados suben flotando con la arista entre el 6 y el otro número hacia arriba.

Superado el frikidadismo ya me puse a mirar el manual.

  1. La tapa dura hace buen toc-toc, pero así, con tapa dura, está muy bien para leerlo en casa o mientras diseñas partidas pero me parece más incómodo para llevarlo a mesa que el de tapa blanda.
  2. La encuadernación es cosida en cuadernillos, pegada al lomo y con cabezada.
  3. Es gordocho.

Lo que no he encontrado en el manual es la lista de mecenas. Buscando en el pdf del manual en inglés tampoco lo veo, de modo que no sé si es algo impuesto por Pinnacle o no (cuando alguien de HT lea esto sería de agradecer un comentario al respecto). En el fondo, en el fondo, no es importante, pero la lista de mecenas es una costumbre (buena) que creo que no debería perderse.

Conviene pasar las páginas del libro porque vienen un poco pegadas (ya sabes, curvar el tocho de páginas un poco y dejar que corran). Los que vayáis a asignarle inmediatamente un lugar «in aeternum»en la estantería debéis hacerlo para evitar sorpresas en el futuro. Una vez se pasan un par de veces ya no hay problema.

El libreto de creación de personajes: Correcto. Es un cuadernillo que contiene extraídas las páginas más relevantes para crear personajes. O sea, no es algo que sea imprescindible, ni para tirar cohetes, pero será util en la mesa para no tener que andar con el manual completo.

Los pecados del padre (aventura): También en cuadernillo. Se agradece el detalle de enviar los pregenerados en tarjetón. Estupendo para partidas de iniciación. Y es en la ambientación Dark Ages, un plus desde mi punto de vista.

Tarjetones: Sus contenidos son útiles. Están bien para tener en la mesa y que los jugadores puedan consultar rápidamente reglas. ¿Las van a usar? No. El anterior tarjetón de Guía de Supervivencia en combate era muy útil y sólo vi que lo consultasen una vez… por mera curiosidad de que demonios traía ese papel que andaba suelto por la mesa. Los jugadores preguntan al DJ o miran a ver si la regla que necesitan la tienes puesta en el exterior de la pantalla de director. Aún así los plastificaré para que puedan sobrevivir al alud de ganchitos y donuts que suele andar por la mesa de juego.

Los mazos de cartas: Poderes, estado y aventuras.

Seamos claros, ninguno de los tres mazos es obligatorio y/o necesario para jugar/dirigir a Savage… pero son útiles.

  • El mazo de aventuras: Me sorprende ver como hay mucha gente que lo describe como «cartas que puedes usar contra el máster». Tanto decir que los máster viejunos dirigimos contra los jugadores (cuando no es cierto) y resulta que los que defienden eso ven el mazo de aventuras con esa visión. El mazo de aventuras ofrece modificaciones inesperadas de la situación que se está desarrollando. Y sí, como director puede dar lugar a que se te fastidie algo que tenías planeado, pero a mí me gusta que pasen esas cosas, me obliga a pensar como solucionarlas y con ello disfruto de tener que dar un giro a la escena y puede (aunque uno ya tiene muchos vicios adquiridos) que me haga un poquito mejor director. 
  • El mazo de poderes: Quizás el menos necesario de los tres mazos. Útil para que los jugadores no anden consultando el manual cada dos por tres para ver que hacen los poderes que tienes. Les dejas la carta del poder correspondiente y listo. Además, que me parece una buena idea, trae incluidos los modificadores que le puedes poner a ese poder en concreto.
  • El mazo de estados: Será tremendamente útil al principio, cuando todo el mundo anda un poco perdido con lo de los estados nuevos, y será útil si tienes en la partida a gente nueva en Savage.

Fisicamente tienen el tamaño de unas cartas Bicycle de toda la vida, el mismo formato que las anteriores.
En cuanto al famoso núcleo negro (me ha gustado el nombre, lo usaré en alguna partida para el nombre de una secta o algo así), la verdad es que son más tiesas y más elásticas que otras cartas, pero ponles fundas, las protege de dedos sucios y les dará un plus de resistencia (igual es que yo soy muy maniático con esas cosas).

Y eso era lo que venía en mi cartón (que no caja) del mecenazgo.

Prueba de flotabilidad: Halfsies

Hoy entrada friki, muy friki, MEGA FRIKI.

Todos sabemos que hay dados que sacan malas tiradas. La lógica nos decía que no, que era estadística pura y que pronto sacarían mejores resultados.

No.

Luego lees a los fabricantes: Que si burbujas en el proceso de relleno de los moldes, que si imperfecciones causadas por un incorrecto moldeado según el color (sí, lo juro, según el tipo de colores y mezcla de los mismos en el dado, debe haber un sistema de moldeado distinto, me enteré por los tipos que sacaron los Elder Dice), que si no es un proceso perfecto, que si la abuela fuma… la cuestión es que cuanto más chulo sea el dado, más posibilidades hay de que contenga imperfecciones que hagan que una parte pese más que otra. Por otro lado, los opacos tienen más imperfecciones mientras que los gema, que usan otros materiales, tienen menos (además las burbujas de aire son mucho más visibles en un dado gema, por lo cual el proceso ya está pensado para evitarlas por completo).

Si una parte pesa más que otra, en un dado que ya es ligero por si mismo, vamos a encontrar una tendencia a que una cara quede hacia abajo con más frecuencia (o al menos las caras de esa zona, porque en un d20, por ejemplo, es dificil que la zona más pesada está concentrada en una cara).

¿Cómo saber si tus dados tienen una tendencia? Con el test de flotabilidad. No, tus dados no flotan en el agua, pero si diluyes la sal suficiente sí que flotarán (o se hundirán muy despacio). Cuanto más densos o más pesados menos influirán, al menos en teoría, las imperfecciones internas en el resultado.

Lo de los dados Chessex es un escándalo. Si compras un juego de dados de esos que vienen en la cajita transparente, puedes tener por casi por seguro que el d6 va a tener tendencia al 1 o al 2 y que el d20 va a tener tener tendencia a la zona del 1 o a la del 3.

El otro día el The Wild Die (un podcast sobre Savage Worlds) hablaron sobre una marca de dados. En teoría están fabricados con un resina más densa que facilita:

  1. Que haya menos imperfecciones internas
  2. Que sean más pesados y por lo tanto las posibles imperfecciones afecten menos a los resultados
¡Challenge accepted!
El test de flotabilidad consiste en dejar caer/ hundir los dados en un recipiente con agua para que salgan flotando. De este modo, si hay una parte más pesada en el dado, esta quedará hacia abajo (lo mismo que tiende a ocurrir con los rebotes en la mesa, pero más exagerado).
Hay dos cosas que es necesario tener en cuenta al realizar un test de flotabilidad.
  1. La altura del recipiente
  2. La cantidad de sal en disolución
Estas dos cosas influyen en el tiempo que va a tardar el dado en salir a la superficie desde que lo hundes. Cuanto más rápido salga menos tiempo tendrá para girar y mostrar su tendencia, por eso es importante que el recipiente tenga una cierta altura, y que la cantidad de sal que vas a disolver en el agua no haga que el dado cubra la distancia muy rápido. Cuanto más pesado (o denso) sea el dado más sal necesitarás. Ve regulando la cantidad de sal con el d6. El d6 y el d4 son los que menos flotan. Ya parece raro, pero cuanto más redondeados sean los dados, más superficie recibe el empuje que los hace flotar. El d20 siempre es el que más flota.
Me pongo a probar los Halfsies, y para la densidad voy a compararlos con unos cheseex.

He aquí ambos juegos

Como bonitos, los Chessex son más bonitos que los Halfsies Nanobot (que en la foto ganan mucho pero en la mano tienen una pinta mucho más «plasticosa» -toma palabro- de lo habitual).

La verdad es que los Halfsies son mucho más densos que los Chessex. Como podéis ver en el siguiente vídeo, la cantidad de sal en disolución (e incluso posada por sedimentación) necesaria para que un Halfsie suba a la velocidad adecuada hace que el Chessex suba disparado.
(El vídeo es cutre, sí. Es lo que tiene ser yo)

Una vez que obtuve el punto óptimo en la disolución para la prueba, me puse a probarlos. El d20 muestra una tendencia hacia la zona del 3-19, pero el d6, que se usa mucho y para los jugadores de Savage Worlds es fundamental, está completamente descompensado hacia el 1.

O sea, lo mismito que los Chessex. La ventaja es que al ser los Halfsies más densos que los Chessex esa tendencia se mostrará un poco menos. Pero es como las meigas: Haberla haila.

Al final habrá que comprar dados de metal para que las imperfecciones internas no afecten.

Buen fin de semana.