Este mecenazgo es la prueba de que los salvajunos están dispuestos a pagar, sin pensar, por cualquier salvaje que le pongan delante. Así, sin pensar.
Y oye, que cada uno es libre de gastar el dinero en lo que le de la santísima gana, faltaría más. Por mí, como si alguien quiere quemarlo y esparcir las cenizas. Lo que me jode es que por culpa de esos comportamientos se extienden malas prácticas y que, aún por encima, como saben que están haciendo una compra «bueno, tu ya sabes…» se empeñan en intentar hacer creer a los que piensan distinto que es que no somos capaces de ver las cosas como son en realidad. Anda a succionarla por allende esos lugares.
Y el kickstarter de Savage BattleLords es una muestra de eso. ¿Hasta donde llegará? No lo sé, ya ha recaudado lo necesario y aún le quedan (cuando escribo esto) 28 días. Probablemente alguna de las personas que lea esta entrada se entere de que existe el mecenazgo gracias a mí y, aún más probable, se entere de que existe un juego de rol llamado BattleLords (que ahora ¿salvajizan?, ¿salvajunean?).
BattleLords es un juego cifi con un ambientación que está bastante bien (al menos desde mi punto de vista): alienígenas, batallas, razas, guerras. Siendo realistas es carne de Savage.
El precio, pues hombre, no está mal para los vientos que corren, un pelín tirando a caro, pero sin dispararse. 37.58 euros (al cambio de hoy) por un manual de tapa dura, si lo comparas con lo que se está pagando en España, no es tanto. 20 euros el pdf. Hmmm, tengamos en cuenta que no pagan licencia (el material es de la propia empresa que saca el Kickstarter), que ya tienen las ilustraciones… No sé, habrá que ver como es por dentro.
Entonces ¿qué me parece mal?
Primero.- Los stretch goals son para desbloquear Add-Ons.
Seguro que alguien le encuentra las bondades a esto. No hay peor ciego que el que no quiere ver.
Segundo .- El manual son las reglas, sí, pero no trae un parte importantísima de la ambientación.
Así, con dos cojones y un palito. Estas sacando un juego de un mundo cifi pero no cuentas bien como es ese mundo cifi. Eso sí, das la posibilidad de comprar -un poquito más barato- el libro de ambientación del otro reglamento anterior, que no es de Savage (si se desbloquea la posibilidad como stretch goal, claro).
Que sí, que sí, que habrá alguien que diga: «Es que es un mecenazgo pensado para llevar a los jugadores de Savage a BattleLords». Pero a ver, alma de cántaro. ¿de verdad no ves todos los problemas que hay en intentar llevar a alguien a una ambientación sin darle una gran parte de la ambientación?
Eso sin contar que en el manual de ambientación es donde vienen cosas como las Tablas de Desarrollo de Personaje, que claro, ¿cómo van a venir en el manual básico? ¿qué locura es esa? ¡Loco!, ¡Loco!
Tercero – Sacan un companion.
Que es algo que siempre me ha parecido un pitorreo, pero que como la gente pica como gamusinos una y otra vez en eso, pues se está convirtiendo en costumbre. Igualito que pasó, anteriormente, con dividir el manual en «Jugador» y «Director» y que si quieres dirigir necesites ambos. Y no, no lleva pasando desde D&D. Puedes dirigir D&D sin el manual del director, pero intenta dirigir muchos de los juegos modernos sin los dos manuales. Pero ahora ya hay que joderse y aguntar, porque se ha establecido y ya es tarde para reclamar que, quien lo quiera hacer, no lo haga así. A tomar por cleta la biciculo.
Porque vamos a ver. Entiendo que si el juego ya lleva un tiempo en el mercado y han aparecido nuevas reglas, arquetipos, o lo que sea, los metas en un companion para tenerlos juntos y lo vendas. Of course. Pero eso no es lo que está pasando aquí (ni en todos los juegos de Savage que, de inicio, salen Reglas + Companion). Tienes todo el material, no es material nuevo. Puedes sacarlo todo junto, no me despieces el material, maldito ingeniero cabrónomo. Pero claro, un manual con el material completo saldría más caro, sí, pero vendiendo un companion se duplica la ganancia. Y en otros mecenazgos por lo menos se ha desbloqueado como stretch goal y te lo daban gratis (bueno, gratis, pfff, no nos engañemos, iba incluido en el precio original del mecenazgo desde el principio), pero aquí desbloqueas que, generosamente, te puedan vender un material que podría estar en el manual original.
En resumen: Sacan el libro de reglas pero, si no conoces la ambientación, para poder jugar sabiendo donde estás tienes que comprarte otro libro y, además, para poder jugar con las opciones que hay disponibles AHORA tienes que comprarte otro libro más.
Puedo entender a quien entre en el mecenazgo teniendo material de BattleLords y conociendo la ambientación, porque a esa persona, realmente, le llegará con el básico (y podrá implementar las cosas que salen en el companion con poco esfuerzo). El resto… se merece que le quiten todo su dinero y más. Lo peor es que por culpa de esos paganinis que no les importa nada (porque total el juego va a chupar estantería o revenderse) este tipo de comportamientos en los lanzamientos de juegos se hacen cada vez más comunes mientras ellos dicen que está bien, que es como debe ser y buscan excusas. Esa gente hace bueno un dicho que hay en Galicia para la gente como ellos: «Nos mean por encima y dicen que llueve».
Antes de que empiece a enrollarme contando batallitas y porque creo que este mecenazgo es una oportunidad perdida, te resumo a tí, que has venido a leerme, mi opinión sobre el mecenazgo como tal, con los stretch goals que hay desbloqueados hasta ahora:
Meh. Lo mismo de siempre de Fria Ligan: un manual repleto de aire, que da la impresión de que podría haberse impreso en la mitad o en un tercio de páginas, con muchas ilustraciones, con stretch goals que son cosas que, en su gran mayoría, iban a estar incluidas de todos modos (y que por tanto están incluidas en el precio ya desde el principio) y que si alguna de ellas no estaba planeada que saliera era para ir con antorchas a sus oficinas. Y como cosa buena, apostando por el VTT.
Vamos a las batallitas y esas cosas, que seguro que alguien me lee en el autobús y le apetece entretenerse. Si no, saltas hasta donde está la misma imagen que la del encabezado (esa del manual) y lees a partir de ahí.
Entrada esta de las de hacer amiguitos, aviso. Si tienes la piel fina o eres de los que tiene ínfulas de salvador de la ética ajena ya estás dándole a la «X» del navegador, porque te va a sentar mal. Más que nada porque es una entrada de pensamiento y no de sentimiento (y ya sabemos que actualmente el sentir está más en boga que el pensar).
Pues nada, resulta que Brandon Sanderson (autor conocido y con un worldbuilding magnífico en sus obras) ha sacado un un Kickstarter para vender cuatro libros suyos y algo de merchandising a través de Dragonsteel Books. ¿Consecuencia de esto? Indignación en las redes, acusaciones de avaricia, de pervertir herramientas, bla, bla, bla. O sea, un nuevo apocalipsis que terminará con algo, de esos que ocurren cada 6 horas en la twittesfera.
Pero vamos a saltarnos la indignación y vamos a ver que está ocurriendo. El hecho es que el señor Sanderson, autor, quiere potenciar unos trabajos suyos a través de su proyecto editorial. Vayamos anotando: «su trabajo«, «su proyecto editorial«. Para ello está usando una herramienta que está a disposición de todos. Anotemos: «herramienta a disposición de cualquiera«. Además, el proyecto le está gustando a la gente. Anotemos: «apoyo del público target».
Pero claro, que un señor quiera ganar más por SU trabajo, potenciando SU propia editorial, desligándose así de lo que le quieran imponer editoriales ya establecidas, parece ser que lo convierte en un ser avaricioso, vil y codicioso.
Ah, pero es que lo hace usando un mecenazgo, esa herramienta que sólo deberían usar aquellos que los opinólogos de twitter crean que lo deben hacer (a todo esto, para ser un buen opinólogo tienes que tener un blog o un canal de vídeo, los tuits se los lleva el viento y, sinceramente, hacer hilos interminables de twitter para contar algo largo es de HUBP «hazte un blog, petard@» o HUVP «haz un vídeo, petard@»). Como siempre, twitter vigilando por la pureza de los actos de los demás, porque no es que sean cuñados (que es algo respetable), sino que a muchos les sale el comisario político cancelador que llevan dentro (o la comisaria, que esto es indistinto, pero no me apetece ponerme con inclusividades cuando cuñadeo) y nos dicen no sólo si algo está bien o mal, sino en que falla nuestro sentido de la ética si no pensamos lo mismo que ellos. A lo que iba, que lo hace con un mecenazgo. Y es lógico que lo haga con un mecenazgo, porque Sanderson puede tener pasta, pero seguro que no la suficiente como para la producción de todo el material del mecenazgo, almacenes, gestión, etc, etc.
¿Qué pasa, que como ya gana dinero con su obra no tiene derecho a ganar control sobre la misma o (tremendo pecado para la tuitesfera) ganar más con su esfuerzo? Según las redes sociales no. Malo, caca.
Y ojo, que Sanderson no le está robando a nadie. No hay una pobre editorial que cierre porque Sanderson haga eso. No hay diseñadores, correctores y editores que no vayan a ganar un sueldo (porque contratará a unos, pero a los que él quiera, no a los que le impongan). No hay proyectos que no vayan a tener apoyo porque Sanderson saque el suyo (¿o acaso creéis que si sacase esos libros mediante una editorial externa la gente que está gastando dinero en ellos no lo iba a gastar igual?).
Lo curioso es que muchos de estos rasgavestiduras no lo hacen cuando alguna editorial rolera española, que está bien establecida, saca mecenazgos (bien sea que lo hagan a través de plataformas o a través de sus webs). Y en estos dos últimos años han sido bastantes proyectos que esas editoriales deberían haber podido sacar por si mismas pero claro, es más fácil pedirle el dinero a la gente que al banco. A eso no le aplican la máxima que le aplican a Sanderson de «arriesga tu dinero, maldito acaparador», no, no, no. Y antes de que venga algún soplagaitas a decirme algo al respecto: No, no estoy en contra de los mecenazgos de editoriales roleras, pero el mecenazgo tiene que ser para sacar algo que la editorial no puede abarcar con su músculo editorial, algo que la editorial no podría alcanzar sin ayuda, y dar un resultado de calidad acorde a que le está pidiendo dinero a la gente, no sacar lo mismo de siempre con calidades pichí, pichá ( que con esta metodología hay varias y con extensas comunidades de fanboys… que niegan ser fanboys).
Que gente como Sanderson use los mecenazgos es una ventaja, porque le da visibilidad a esas plataformas… y a lo que hay en esas plataformas. Así, proyectos que nunca tendrían más repercusión que los cuatro amiguetes del creador y las redes sociales de estos podrán salir en recomendaciones a gente que no los conocerían de otro modo, o aparecer en los resultados de las búsquedas de gente que entre a mirar a ver que más hay.
Hay una mentalidad rara que está poblando tuiter y las redes: «Empresas grandes malas, trabajador que quiere vivir de su trabajo bueno, pero que el trabajador no quiera ganar demasiado con su trabajo, que si no seguro que le está robando algo a alguien que quiere hacer lo mismo«. Pues mira, por algo será que él está ahí arriba y tú no (y yo tampoco), ¿no crees?
Menos envidia, menos justicia de turba, menos ejercer de comisarios políticos y de guardianes de la moral ajena y más ponerse a hacer mejor aquello en lo que creéis que deberíais triunfar y en lo que creéis que alguien, que en realidad es mejor, os está robando algo.
Y no sé, si alguien me ha quedado por ofender, que se de por ofendido también, que yo no discrimino a nadie.
Voy a cuñadear aquí de dos mecenazgos, uno de Pinnacle y otro de Green Ronin. Ya sé que hay mecenazgos en español activos y que no estoy hablando de ellos. ¿Por qué? Pues porque, sintiéndolo mucho, no me interesan. Y eso que Juego de Manos está escrita por Carlos Ferrer Peñaranda, que es un autor cuyo trabajo me gusta mucho y nos dirigió un par de sesiones de Tierras Quebradas a unos cafres con extrema maestría, pero no conozco Ragnarok y, por tanto, me da exactamente igual. Eso no quita que espero, sinceramente, que le vaya bien, pero yo cuñadeo de lo que conozco.
Voy a comenzar por el de Green Ronin, porque así todos aquellos de vosotros a los que se les inyectan los ojos en sangre cuando se dice algo en contra de Pinnacle podéis leer parte del artículo sin el velo rojo delante (aunque ya os aviso que, probablemente, no vayáis a leer nada que no haya reflexionado antes). Porque oye, aunque me la refanfinfla que os parezca bien o mal, ya que escribo todo esto, pues incentivaros a leerlo.
Cthulhu Awakens
El sistema AGE me gusta mucho, pero también estoy covencido de que cuando una editorial saca de repente material de Chtulhu y los Mitos eso significa: «Estamos en fase de agotamiento creativo y necesitamos dinero, de modo que vamos a recurrir a esto«. Pero eso lo pienso yo, claro. Los seres puros de luz que estén leyendo esto (si hay alguno) pueden pensar que es que una editorial ha pensado que era necesario un juego más de Cthulhu porque los que hay son insuficientes.
Esto tiene dos vertientes:
La vertiente A: Lo sacamos como suplemento para nuestro sistema.
La vertiente B: Nuestra empresa tiene un sistema con un básico, pero lo sacamos con las reglas incluídas.
La vertiente B tiene muchas ventajas para las editoriales. Por un lado te aseguras de que la gente no tenga reparos en comprar tu manual porque necesite otro a mayores con las reglas (vienen incluidas), y por otro lado, si las reglas incluidas son una variante del sistema de tu editorial, eso puede ayudar a atraer gente a tu sistema.
Y a ver, Cthulhu ha vendido, vende, y seguirá vendiendo. Pero yo, en mi cuñadismo, creo que hay una sobresaturación calamarcesca. Por mi parte creo que con La Llamada + Pulp Cthulhu, El Rastro de Cthulhu y un poco de imaginación se pueden hacer partidas de los Mitos en cualquier situación. ¿Suplementos de otros reglamentos para no tener que trabajarte las estadísticas y esas cosas? Me parece bien ¿Vendernos nuevos juegos completos de Cthulhu pero desde otro punto de vista? Pffff, cansancio.
Un ejemplo de introducción de los mitos en otro reglamento es Cthonian Stars, que nos trae los mitos al reglamento de Traveller y que, supongo que por motivos de licencia, no está en la línea temporal del 3er Imperio, pero no necesitas adaptar nada para usar las reglas en la ambientación del 3er Imperio. Otro ejemplo sería Realms of Chtulhu para Savage Worlds. Aunque, todo hay que decirlo, en ninguno de los dos casos el suplemento fue creado por los equipos creadores del sistema base.
En el caso de Green Roning, un suplemento para Modern AGE hubiese sido, creo yo, una buena solución (es más, si nos apuramos mucho, se podrían jugar partidas de los Mitos con Modern AGE, a pelo, con un pequeño esfuerzo de adaptación). Después de todo en las FAQ del proyecto (pincha en aqueste enlace para leerlas) se menciona que tiene mucha relación con Modern AGE y que el contenido de Cthulhu Awakens será compatible con los otros productos AGE. El suplemento va a traer reglas específicas de ambientación que se podrán aplicar a cualquiera de los otros productos, ergo, no era necesario incluir todas las reglas, bastaba con hacer un suplemento. Pero… los manuales básicos con reglas venden más que los suplementos. Los suplementos se los vendes a quien ya tiene las reglas y poco más.
Me gusta Modern AGE, me gustan los Mitos, ¿voy a entrar? Probablemente no. Green Ronin está «indeiuesei» y es probable (habrá que verlo el martes que viene) que los gastos de envío no sean amigables. ¿Y en pdf? Puede, depende de si veo que podría jugar las Máscaras de Nyartlathotep (cuya última revisión expandida creo que no veremos en español jamás) y otros materiales de los Mitos con esas reglas. Green Roning afirma que traerá tres modos de juego «gritty», «pulpy» y «heroic», que son un desarrollo de los modos de juego que hay en Modern AGE. El heroico no me pega mucho con mi idea de los Mitos, la verdad sea dicha, pero los otros dos sí. Habrá que ver lo que explican en el mecenazgo y si no, siempre se les puede preguntar.
Este monotema de Pinnacle con Deadlands comienza a ser, de verdad, un síntoma de algo. Y es que, aunque es cojonudo que se cuide una línea (siempre defenderé eso), lo cierto es que da la impresión de ser una huída hacia delante. La propia Pinnacle ya ha reconocido que, actualmente, le falta músculo creativo para abordar cierto tipo de proyectos (lo hizo en un directo sobre Savage Pathfinder) y no está sacando casi nada de lo que había anunciado en el 2020 que iba a sacar ¡ya, pero ya, eh, ya mismo, que lo tenemos a puntito de caramelo! en el 2021. ¿Recordáis? Los cuatro compendios de reglas, todos juntos, para que no hubiese inconsistencias, el manual de artes marciales que llegó a rumorearse que vendría con ambientación Wu Xia (¿se escribe así?) incluida, revisión de ambientaciones anteriores, Dark Ages, bla, bla, bla (y eso que Dark Ages lo convirtieron a Deadlands para que, cuando salga, los fans de Deadlands lo compren porque patatas).
Pues todo eso que iban a crear… no. ¿Qué ha salido? un compendio, y precisamente el que menos trabajo requería para actualizarse. ¿Y el resto? Casi todo más y más Deadlands, más políticas de estandarización para el contenido fan y tomaduras de pelo como los «DIY VTT».
– Pero Viajero, ha salido Savage Pathfinder.
– Piri Vijiri, hi silidi Sivich Pizfindir. ¡Que no estamos hablando de eso! ¡Qué estamos hablando de lo que crean ellos y de todo lo que dijeron que iban a sacar! Aparte de que Savage Pathfinder no es tan bueno como pensáis (cumple, pero no es ninguna maravilla, jugáis cuatro/cinco partidas y ya pensáis que lo tenéis calado, pero jugad quince-veinte y ya me diréis si hace aguas o no) y de que estoy casi seguro que el Companion de Fantasía (que era de los que más prisa corría, según todo el mundo, incluido Pinnacle) se ha restrasado porque zillones de cosas no cuadraban con Savage Pathfinder y hay que rehacerlo. No para que cuadre por completo, pero sí para que no cante La Traviata a kilómetros de distancia. Es lo malo de que los productos que uno hace tengan que cuadrar con los que te hacen otros en lugar de al revés.
Y que oye, es su editorial, y cada uno hace con su vida y su trabajo lo que le da la gana, vaya eso por delante. A mí esto a lo que me huele es a potenciación de una IP (Deadlands) en detrimento del resto de cosas del sistema (que es un buen sistema) para algún movimiento en el futuro a medio-largo plazo.
Bueno, pues hoy me ha llegado la caja con el contenido del mecenazgo de Fatum: Dark Myths. Una compra hecha hace meses y que fue más un impulso que otra cosa (es muy estética). ¿Para qué vale? Basicamente para crear personajes. Con los años he creado un generador de tramas y subtramas propio, que mezcla tiradas de d100, d20, cartas de baraja francesa y cartas de tarot; pero no me he detenido a hacer un creador semi-aleatorio de PNJ, de modo que Fatum apareció en mi pantalla en el momento adecuado (aquí os dejo el enlace a su web: https://www.fatumcards.com/).
Fatum: Dark Myths en realidad esuna nueva baraja siguiendo los pasos de Fatum Character Deck (en el vídeo digo que es una expansión, pero no es así, funciona de forma independiente). El funcionamiento de la baraja no es complejo y se basa (principalmente, hay alguna cosa más) en estos tipos de carta, que luego se pueden relacionar con otras:
Ya haré alguna prueba de creación de PNJ para la campaña de Basoro y lo pondré aquí.
Vale, pues ahora que ya tienes, oh ínclito lector, una somera idea de para que vale Fatum, pasamos al desempaquetado. En el vídeo (mi calidad habitual, aviso) está el proceso completo. Para los que no queréis ver vídeos y sois más de blog (como yo), aquí os pongo los componentes en fotos.
Aquí tenemos la caja (frase muy Mayra Gomez Kemp, sino sabes porque lo digo… te fastidias). En negro y dorado. Cartón bueno.
La primera imagen de la caja abierta es con las expansiones sin colocar y la segunda con las expansiones colocadas con sus marcadores (cajoncito inferior izquierdo). Podemos ver, de izquierda a derecha y de arriba-abajo:
La caja con la baraja de Fatum: Dark Myths.
La moneda.
Las expansiones que vienen incluidas en la caja.
El cuaderno (en el centro).
El dado.
Los tapetes (uno para el mazo básico y otro para el de Dark Myths.
El Fatum Character Creator Deck (el primero que salió).
Todo muy apañado en la caja. Ahora por partes.
Con una muestra de las imágenes del Character Creator Deck.
Una imagen del contenido de Dark Myths (las ilustraciones de las cartas son bastante acordes en estilo a la anterior).
Detalle (sin el cuaderno, para que no reste visión) del piso inferior de la caja.
Las expansiones de cartas que vienen incluidas según temática (venían en sobres, pero caben mejor así en el compartimento.
El cuaderno, el dado, la moneda y una carta con dorados en funda plástica (el bolígrafo no viene, lo he puesto como referencia de tamaño).
El cuaderno, pues bueno, es un detalle chulo, pero no creo que se use demasiado (yo al menos no), porque es de esas cosas que da pena usarlas (como el cuaderno de Dune que venía con el juego). Este cuaderno vale para anotar personajes e historias. Puedes hacer lo mismo en unos folios o en un cuaderno normal, no trae grandes secretos de creación.
Tapete del Character Creator Deck
Tapete de Dark Myths
Los tapetes son, basicamente, iguales, pero cambia la estética. La tela no parece mala, pero no tiene remates, por lo tanto es un enigma como soportará el paso del tiempo. De todos modos, salvo al principio por masmolarme no creo que los use mucho, porque después, una vez conocida la mecánica ya no se hará tan necesario.
Y eso es todo amigos. A continuación un vídeo del desempaquetado (como los hago yo, de calidad técnica dudosa y divagando), pero es que pasa lo mismo que con el tipo borracho que dice «Si ya saben como me pongo… ¿para qué me invitan?». Pues eso: si ya sabes como los hago, ¿porqué esperas algo distinto?.
Pues eso, que se me acumulan, que están saliendo a patadas novedades y llegando las notificaciones de mecenazgos que ya tenía un pelín olvidados, de modo que voy a hacer una entrada grande y ya está.
Vamos a comenzar por el terreno patrio:
STARGRAVE
HT saca en mecenazgo (link a la página del Kickstarter) otro juego de Joseph A. McCullough (si siguen sacándolos todos en algún momento supongo que llegará The Silver Bayonet), en este caso es Stargrave, similar a Frostgrave, pero en el espacio, aunque hay que decir que no es una mera transposición de las reglas, hay unas cuantas cosas que cambian. Eso sí, las mecánicas más conocidas se mantienen, de modo que sabiendo jugar a Frostgrave no te costará adaptarte a Stargrave.
Desde mi punto de vista (me llevo el palillo a la boca), a día de hoy hay tres juegos cifi de miniaturas (fuera de GW, a quien el juego y los jugadores han dejado de importarle hace mucho) que forman una trilogía imprescindible: Stargrave, Core Space y Five Parsecs from Home. Cada uno orientado a un tipo de experiencia distinto. Core Space tiene un reglamento mucho más amplio, con más vericuetos (y más cuantas más expansiones salen) y tiene una alta jugabilidad tanto en solitario como en «cooperativo» (lo que se entiende por cooperativo en Core Space), Five Parsecs from Home está orientado sobre todo al juego en solitario, muy narrativo, aunque con la expansión «Trailblazers Toolkit» han añadido el juego cooperativo y de enfrentamientos, y Stargrave es el juego de minis de «pachanguita»: una reglamento muy liviano, que sabes que tiene algún problemilla que otro en el uso del dado, pero que no te importa porque cumple perfectamente con su cometido de juego ligerito de enfrentamiento de minis.
No sé si el autor, u Osprey, o ambos a la vez, se hicieron conscientes de que la gente no siempre tiene tiempo para ir a un club o asociación, o no puede cuadrar fechas/horas, o no tiene más que un par de horas al día para sus vicios, y entonces decidieron implementar bien el modo en solitario. (no es algo nuevo en los productos del autor, en Exploradores de las Profundidades Sombrías lo hace perfectamente y en Frostgrave hay cada vez más escenarios en solitario publicados) de modo que dieron un primer paso sacando el suplemento gratuito Dead or Alive: Bounty Hunting Solo Scenario Generator. Y es que, aunque la posibilidad del juego en solitario siempre estuvo ahí, aplicando las reglas de IA a los enemigos, no es lo mismo que tener un generador de escenarios. DOA puede descargarse desde la página de recursos gratuitos de Frostgrave y Stargrave de Osprey.
Y han seguido una política parecida en el suplemento de Quarantine 37 (no he leído The Last Prospector) donde incluyen reglas para juego en solitario además de lo típico de las expansiones (nuevas reglas, nuevos tipos de soldados, escenarios…).
El precio del mecenazgo:
El precio del pdf en la página de Osprey, cuando escribo esto, está rebajado. Si no lo estuviese saldría más caro que el pdf en español (12 euros), y además Osprey te cobra el epub aparte, mientras que HT lo incluye en su versión digital. El físico está más barto en inglés, pero te cobran el pdf aparte (bueno, te hacen un 25% de descuento, pero te lo siguen cobrando), de modo que los precios del mecenazgo en español son precios ajustados. Otra cosa es si ya lo tienes en inglés, porque siendo un juego sencillote como es, probablemente no compense tener el material duplicado sólo para leerlo en español.
2300 AD
Sugaar ha anunciado que sacará 2300 AD. Un juego de rol cifi que usa las mismas reglas que Traveller. Usa las mismas reglas que Traveller, es más, en la caja que está en preventa en estos momentos en inglés no incluye el manual básico de reglas porque necesitas el manual de Traveller. Aun así no está en la línea temporal de Traveller (lo que entendemos ahora por Traveller, la línea temporal del Tercer Imperio).
Lo pongo, de nuevo, porque aún hay gente cabezoneando online en que «si pone Traveller, pues es la línea temporal de Traveller».
Sí lo está (bueno, debería estar) en la línea temporal de Twilight 2000. Gracias a Ganimakkur K. Zhukov encontré este blog en el que comentan los cambios de ambientación entre iteraciones previas de 2300 AD y la actual: Bryn’s 2300ad Blog, en el que se comentan dos grandes cambios, uno de los cuales es que la Twilight War no existió. ¿Desliga eso 2300 AD de Twilight 2000? No lo sé, no he leído la nueva versión al completo. ¿Era esta una buena oportunidad para que los de Free League (que tienen Twilight 2000) y Mongoose quedasen como unos señores poniéndose de acuerdo? Sí, lo era, pero me da la impresión de que no se hizo.
Sobre precios del lanzamiento Sugaar aún no ha dicho nada. La caja de inicio (en inglés) está a 75 libras, y hace falta el manual de Traveller a mayores. Eso son, cuando escribo esto 87.37 euros más el manual de Traveller. Una opción que tiene Sugaar es sacar los manuales sin caja y recopilados en uno o dos volúmentes para abaratar costes, pero esto es cuñadeo máximo mío, todo dependerá de lo que le deje hacer, o no le deje hacer, Mongoose a Sugaar.
La ambientación es ciencia ficción dura, y se sitúa en un momento de expansión de la humanidad, por lo tanto hay posibilidades de partidas de frontera («no, como Firefly no, no dejéis que cualquier cuñado os diga eso, hacedme caso a mí, que soy un cuñado con denominación de origen», os digo mientras os señalo con mi palillo), exploración, colonias, politiqueo entre naciones, posibilidad de alienígenas. Si te gusta Traveller, pero la ambientación del Tercer Imperio se te hace demasiado grande o prefieres una ambientación más sucia, creo que te gustará 2300 AD.
EMBERS OF THE IMPERIUM
El día del Rol Gratis sacaron un quickstart con una aventura y han sacado un par de pdfs más de apoyo (uno de ambientación ya se había comentado en verano en este blog). Es sistema Genesys (el de los dados rarunos) aplicado a la ambientación del juego de tablero Twilight Imperium. Pero nada de aventureros ni eso, los PJ son miembros de los Kelere, un cuerpo especial del Consejo Galáctico.
El sistema Genesys me gusta, pero en lo que he leído hasta ahora Embers no me parece un juego cifi que aporte demasiado. Quizás cuando salga completo (en el segundo cuarto del 2000) tenga otra pinta, aunque el precio (45 dólares por 256 páginas que casi seguro que la mitad son ilustraciones) no es atractivo. Creo firmemente que el sistema Genesys es bueno para la cifi (lo ha demostrado con Star Wars), aunque tiene sus detractores por la variedad en los resultados de los dados, pero con lo leído hasta ahora no parece que Embers sea algo que cualquiera que conozca el juego de tablero no pueda hacer en su casa. Sería engorroso y trabajoso, claro, porque Genesys no es, precisamente un sistema que se caracterice por facilitar la creación de PNJ que sean exactamente lo duros o peligrosos que tú quieres (ahí Savage tiene una ventaja como genérico), y habría que crear también los árboles de progreso y desarrollo de los PJ (ahí es donde Genesys saca ventaja a otros genéricos), pero se puede hacer.
Pero bueno, eso pasa también con otras muchas novelas, películas, juegos y similares, que cualquier friki de ellas que las conozca bien podría tomar un sistema genérico y hacer una adaptación, pero hay que darse el curro y gastar todo el tiempo necesario… y ese es el motivo por el que las compras hechas cuando salen.
La cuestión es que lo que nos muestra el material de inicio que han sacado hasta ahora de Embers da la sensación de que lo podrías estar jugando en cualquier otra ambientación (sí, hay las razas propias y eso, pero no sé, para mi gusto le falta un algo que lleve a decir: «Hey, como mola»). Y eso, cuando hoy en día tenemos chopocientas mil ambientaciones cifi, no impulsa a la compra. Y precisamente Embers es un juego de rol que tendría que usar como herramienta el que la gente compre por impulso. Hay jugadores de tablero que no les interesa demasiado el rol, y hay jugadores de rol que no conocen el juego de tablero. Demasiada gente a la que convencer y muy poca herramienta desplegada para hacerlo.
A falta de ver el resultado final, mi opinión, mientras pincho la aceituna en el platillo, es que «meh»
CORE SPACE: FIRST BORN
El Ever Goods, el barco que traía los ejemplares para la Unión Europea, ya hace dos o tres días que arribó en Hamburgo, de modo que todos el mundo que entró en el KS debería haber recibido ya el correo de «estamos preparandonos para el envío, ¿es esta tu dirección correcta?».
Fue uno de esos mecenazgos que sabes que vas a tardar un año en ver el resultado, pero la cantidad de material por el precio merecía la pena. Además, teniendo en cuenta no sólo la cantidad de material, sino lo variado (cajas, dados, figuras, reglamentos, neoprenos, terrenos… todo lo que debería llevar un space-crawler bien hecho) un retraso de sólo dos meses en la entrega es algo inesperado (yo esperaba más retraso).
Quien tenga el Core Space básico (hablé de él en esta otra entrada del blog) se encontrará en esta caja una gran mega-ampliación, y quien no lo tenga puede comenzar a jugar con esta caja sin necesidad de la básica. ¿Era necesario First Born? Hombre, necesario lo que se dice necesario, pues no. Después de todo el reglamento de Core Space trae (y casi seguro que en el de esta caja también) las reglas para hacer tus propias adaptaciones a otras ambientaciones que no sean la de Core Space. La caja de First Born trae mucho material y eso es lo que realmente estás pagando. Hay algunos cambios de reglamento (para facilitar el juego en modo solitario entre otras cosas, han dicho) pero sigue siendo básicamente el mismo, pero en otra parte de la galaxia. También sería interesante juntar a la Purga con los Primeros Nacidos y ver si si es posible acabar alguna misión, ya se verá.
De este haré megareview cuando entre por la puerta.
TRAVELLER
Referente al material en inglés (no lo publicado en español).
Dejando aparte que a Mongoose se le ha ido la cabeza con los precios, que ahora hacen los envíos para Europa desde los EEUU y otras cosas que ya se han comentado, quería cuñadear un rato sobre lo que están sacando.
Porque no les puede negar que están sacando material a cascoporro, y en muy poco tiempo, pero ¿cómo lo están sacando? Recientemente han sacado tres aventuras para el sector del Núcleo (el corazón del Imperio, vamos), y a uno le queda la impresión de que son aventuras que podrían estar situadas en cualquier lugar. Siempre se tiende a jugar en los lugares más «moviditos», que son los que dan más lugar a lo típico de Traveller de «búscate una nave, búscate la vida, ojo con tal cosa, ojo que aquí pasa esto», es decir: la Marca Espiral, El Brazo Troyano, Deneb, Foreven, la frontera Solomani, las fronteras con la Extensiones Vargr y los Zhodani… ese tipo de sitios. Esos sitios, que son, precisamente, a los que Mongoose le tiene cogido el tranquillo a la hora de crear aventuras (incluso las navales) pero, en mi mismidad, creo que zonas como el Núcleo requieren otro tipo de partidas, un tipo de argumento más oscuro, más lleno de vericuetos, más de mezcla entre novela policíaca y novela cifi.
Traveller da para mucho, y salvo en las aventuras navales, Mongoose está tirando casi siempre de la vertiente de»autónomos del espacio» del juego, cuando da para muchísimos más tipos de aventuras. Y no es que no sepan, porque en los mecenazgos sacan campañas que se salen de eso, pero es que da la impresión que no quieren.
Lo que sí están haciendo bien es sacar libros de sector a porillo (a veces combinados con otras cosas, pero vale). La ambientación del Tercer Imperio es muy extensa, y hay mucha información que tienes que recurrir a distintas ediciones para encontrarla, de modo que está bien tenerla recopilada toda en una misma edición. Sin embargo, algunos libros de sector son reciclaje de anteriores ediciones (Behind the Claw, a mi entender, es un reciclaje de su homónimo de GURPS, que era del mismo autor que el de Mongoose) y lo mismo están haciendo con las aventuras (Secrets of the Ancients es casi lo mismo que había en Traveller Mongoose primera edición, que era material que habían sacado gratis, y que a su vez era una versión expandida de la Aventura 12 del Traveller Clásico llamada… redoble de tambor…. «Secrets of the Ancientes»). Lo mismo va a ocurrir ahora con el material gratuito que tienen pensado sacar en navidad, la aventura Death Station, que ya existía en el Traveller Clásico (en el libreto de Aventura Doble 3 venía con The Argon Gambit).
El original tiene 25 páginas, de esas de casi todo letra, a columna simple, con ilustraciones del estilo de la siguiente imagen (y muy pocas). Tengo curiosidad por ver que hacen ahora aparte de modernizar los planos de las naves.
Es decir, quitando las megacampañas que van sacando en mecenazgos, que ahí sí que sacan material bueno, jugoso y jugable durante tiempo (la calidad de Piratas de Drinax y del conjunto de DeepNight Revelation es, a mi modo de ver, indiscutible), da la impresión que en cuanto a aventuras se limitan a aprovecharse del público rehén.
FATUM DARK MITHS
Y con esto termino esta entrada que me está quedando bastante más larga de lo habitual.
De esta herramienta para crear personajes también me ha llegado el correo de «¿Es esta tu dirección?», de modo que debe faltar poco para el envío. Lo compré cuando estaba en pleno desarrollo de Basoro y me pareció interesante tener un método entretenido de generar la personalidad de los PNJ, y como también tiene la expansión para cifi, pues mira, mejor que mejor. Generador de tramas ya me hice uno propio (lo utilicé para las tramas de las diversas religiones), pero de personajes no me fabriqué ninguno. Y en su momento me apetecía uno que no fuese tirar dados o sacar cartas de poker. Y además la caja de Fatum es bonita.
De este probablemente saque un vídeo cuando llegue, que la caja esa «desplegable» me llama mucho la atención.
Bueno, pues a falta de uno, dos mecenazgos relativos a Traveller.
Uno es bastante inusual que se comente aquí, en aqueste blog, por que es de archivos .stl. Es decir, archivos para impresora 3D, pero como es de miniaturas de naves de Traveller, pues lo comento claro.
Estos que veis aquí son los 7 tipos de nave que se mecenan. Vienen en dos tamaños, uno con la misma escala que las naves del X-Wing, y otro a escala 1:270 que da como resultado estos tamaños que se ven en la foto.
¿Lo que tiene de bueno este Kickstarter? Que se van desbloqueando más tipos de naves como stretch goals. Por ahora se han desbloqueado 9 naves más (y faltan 17 días).
El patrocinio básico son 25 euros (que ahora te daría el stl de las, por ahora, 16 naves), pero después se puede ir subiendo e incluir naves y figuras de mecenazgos anteriores. Hay un nivel de All In Traveller de ciento y pico euros que incluso trae marines en armadura de batalla y tripulantes.
¿Voy a entrar a ese mecenazgo? No lo sé, cuanto más lo pienso menos ganas tengo de entrar. Me apetece tener una maqueta de una nave mercenaria, claro, pero como no tengo impresora 3d no tengo ni idea de cuanto puede costar ni de si voy a sacarle rendimiento a alguno de los otros archivos.
El segundo Kickstarter es el de la nueva entrega de los JTAS (Journal of the Traveller’s Aid Society)., que son libros que traen artículos variados para Traveller. Pueden venir PJ, puede venir la descripción de patrones, de un tipo de arma o de escudo, razas alienígenas, comentarios sobre zonas de viaje… más o menos lo que te esperas de una Gaceta de Ayuda al Viajero.
Es un producto de Mongoose, lo cual quiere decir que está planeado de tal forma que sale bastante rentable cuando se desbloquean los stretch goals (que se van a desbloquear, hoy, primer día ya se ha desbloqueado uno y ya se está acercando el segundo).
Son tres libros, los JTAS 7 a 9, con un precio de 60 libras, a 20 libras cada uno. Y está claro que se van a desbloquear los volúmenes 10 (ya se ha desbloqueado), 11 y 12, con lo cual saldrán a 10 libras cada uno.
¿Voy a entrar en ese mecenazgo? Me lo estoy pensando.
Y esta vez no me lo estoy pensando por los gastos de envío, ya que han dejado claro lo siguiente: «We will be shipping from the US to avoid any Brexit nonsense, with VAT and charges taken care of. Should be simple, quick and easy for you!». Es decir, si no entiendo mal, envían desde los USA, y el IVA y los gastos están cubiertos (algo han aprendido del sopapo en la caída de venta de físicos que implicó el hacerse los locos con respecto a los envíos en el KS de Mercenary).
No, esta vez es porque son libros (sin caja, sin mapas, ni nada) y no sé si prefiero esperar a que los saque Sugaar. Pero claro, Sugaar no tiene ni fecha prevista para los 6 primeros volúmenes, de modo que menos aún para estos.
Pulsa en el enlace de arriba. Vas a ir Kickstarter de los dados pixel (ha sobrepasado los dos millones de dólares cuando escribo esto).
Yo no voy a entrar, porque estoy dejando el vicio de los dados, pero tú, que me lees, igual sí quieres (y puedes) permitirte 35 dólares por cada dado. En estos momentos en España ha habido 109 compradores.
¿35 dólares?, ¿qué tienen música?
Pues si, música y colorines.
Son dados físicos, que están cabledos en el interior y tienen luces que brillan cuando los lanzas. Pero la cosa no queda ahí, porque se conectan con una aplicación del móvil y puedes configurar patrones de lúces, condiciones para que brillen con un patrón u otro, e incluso mostrar la información en el móvil y emitir sonidos dependiendo del resultado.
Pero la cosa no acaba ahí. ¿Echas de menos lanzar dados ahora que casi todas las partidas son online? Pues estos dados son la solución, porque conectando el dado por Bluetooth al ordenador, los lanzamientos aparecen en el ordenador (por ahora en Roll20 y Foundry, pero están mirando de implementarlo para Fantasy Grounds y D&D Next). Los vídeos son entretenidos de ver (al menos para los que nos gustan los dados).
Ante eso me pregunto: ¿qué viene después de esto?
De modo que con este kickstarter estreno el palillómetro (todo cuñado que se precie tiene un palillo, de los planos, nada de moderneces, que esgrimir) y le quito medio palillo de la puntuación máxima por el precio. Que sí, que seguro que es un precio más o menos ajustado teniendo en cuenta el desarrollo tanto de los dados físicos como del software, pero a ese precio, y teniendo en cuenta que es algo absolutamente innecesario, es un precio elevado.
A poco que me hayáis leído anteriormente ya sabréis mi opinión sobre que Pinnacle saque Savage Pathfinder: Es genial, pero deja claro las limitaciones creativas de PEG desde que Wiggy no está.
Una vez remarcado esto, vamos a hablar del mecenazgo en sí, pero por un lado de lo que se mecena y por otro lado de los strech goals, que es donde hay que comentar de verdad.
El enlace al kickstarter lo encontraréis en este enlace.
Lo que se mecena: el manual de ambientación, el bestiario y la Senda de El Ascenso de los Señores de las Runas.
Que sí, que dicen que el bestiario no se está mecenando, pero sí, camuflado como la Gamemaster Option.
Los precios no están mal en físico (si vives en EEUU) teniendo en cuenta que el básico, a diferencia de otras ambientaciones Salvajes, sí que trae las reglas y no sólo las de la ambientación. Si vives en Europa los precios aumentan una barbaridad con los gastos de envío,y (lo pone en muy pequeñito, como pie de una tabla) además te faltaría por pagar el IVA;
Alguno puede pensar «¿Y porqué no hacen también impresión en Europa y así pueden vender más aquí?». Pues, curioso amigo que te haces esa pregunta, el motivo que yo presupongo, es que si hiciesen eso los licenciatarios iban a vender la mitad (o menos) de las traducciones en cada país. No hay más que ver diferencias de calidades y cosas que se dan en este mecenazgo y lo que se dará en los de cada país. Aclarada esta cuñada opinión, continuemos.
Los pdf, pues un pelín caros, no lo vamos a negar, te meten las chilindradas en pdf para que abulten más, pero no dejan de ser cosas a mayores que a los pocos días ya no ten interesan lo más mínimo. Pero bueno, con los posibles stretch goals puede acabar saliendo a cuento.
Ahora, a las metas, los stretch goals (SG a partir de ahora), que es donde Pinnacle cada vez es más adepto de dar, pero sin dar, y en este se han superado. Al turrón:
El primer día: No hay SG puestos, pero se dice que al final de día se revelarán los del primer día. Es decir, lo que se han sacado de la manga, desde mi punto de vista, es: «según lo que recaudemos el primer día pondremos unos SG u otros, y a la recaudación que queramos». Y el mundo atónito ante la originalidad de la propuesta. Clap, clap, clap.
SG desbloqueados:
Me parece bien. No te quieres casar con ningún VTT (sobre todo ahora que estás vendiendo para Foundry, por el mismo precio, lo mismo que vendes para Fantasy Grounds, pero peor implementado)., de modo que das las cosas para que las meta cada uno en el que quiera.
Ya empezamos con las recompensas a medias. El companion (bien), en pdf para todos.No, no. Si yo te compro algo en físico, lo quiero en físico. Otro motivo para no entrar al físico (aunque ya no lo iba a hacer). Además, cualquier que hay visto unos cuantos mecenazgos puede imaginarse que es probable que un stretch goal (de los altos) sea que el companion esté en físico para los mecenas que pagaron por físico; con lo cual uno ve esto y piensa: pfff, ya estamos.
¿Ves como cuando quieren pueden hacerlo bien? Las cosicas de entregar a los jugadores de la campaña de los Señores de las Runas en físico para los que compraron la campaña en físico y en digital para los que la compraron en digital.
Una de esas cosas que hace bulto en la caja y en la cantidad de pdf que recibes pero que piensas… pues vale.
Más material para el companion, pero no sabemos si será un párrafo, una página o 20 páginas (lo que haya en el de Pathfinder sobre este grupo no tiene porque salir todo aquí).
Bien, útil. Guay.
Pues tengo que decir lo mismo que cuando salió lo de los Hellknights.
Tienen la ventaja de que si te has comprado la Senda de aventura, sabes que las vas a usar sí o sí.
Y ahora, el SG más inmarcesible (que diría Forges). Pero antes de entrar a comentarlo, ¡ATENCIÓN!, ¡el maravilloso truco de la transformación!
¡Tacháaan!. No voy a meter el dedo en la llaga, que todos somos mayorcitos para saber lo que esas imágenes implican.
Y tú, que me lees, puedes pensar «bueeeeno, vale, pero un 25% de descuento en el archivo de FG, no es un mal stretch goal» Aaaay, alma de cántaro. Te lo voy a explicar. En Fantasy Grounds las cosas de Savage van de este modo: tu pagas primero por las reglas (el core ruleset), y luego pagas por las ambientaciones que quieras (que incluyen las modificaciones de reglas para la ambientación). Aquí las reglas van integradas, de modo que al comprar esa ambientación (que supongo que funcionará independientemente, no como una ambientación, pero para el caso da lo mismo), estás pagando, OTRA VEZ, por las reglas del core (además de por las modificaciones de la ambientación). Ese descuento del 25% es, en dinero efectivo, de 10 dólares. ¿Y cuánto cuesta el core de Savage Worlds? Pues 9.,99 dólares. Es decir, que este stretch goal es: «Si nos compras el ruleset ahora, en lugar de después usando a Fantasy Grounds como intermediario, no te cobramos las reglas de nuevo».
Y mientras, todos los fans de Savage, celebrando en jolgorio alborozado este descuento del 25%. En fin.
Y, para los haters de Fantasy Grounds (que veo muchos en Discord, relajaos, no pasa nada por reconocer que el VTT que tú no usas también tiene cosas buenas. Yo tengo ambos y no me importa decir que los dos tienen virtudes y desventajas), no es que en Pinnacle prefieran el FG frente al Foundry, sino que la implementación de Savage Worlds del Foundry está en pañales comparada con la de FG (no es así con otros reglamentos), por eso es lógico que saquen primero la de FG.
Y esos son los SG que han salido hasta ahora, y el resto saldrán como quieran y cuando quieran, y si no siempre pueden hacer un truco de magia.