Bloguero en Tierra Extraña
Savage Worlds: Anuncio del Fantasy Companion (excusa para cuñadear duramente)

Bueno, voy a comenzar indicando lo siguiente para los que dicen que soy un hater de Savage:

«No, al contrario, me gusta mucho Savage. Lo que soy es un hater de que me quieran tomar por gilipollas».

Ahora que ha quedado claro, pasemos a lo que realmente venía.

¿Recordáis en 2018 (una eternidad en internet) cuando al salir la edición Aventura en inglés se nos decía cuan fundamentales eran los companion y lo super-mega-importante-necesario que era que saliesen los cuatro a la vez para que tuviesen armonía entre sus contenidos? Eso y además que estaban trabajando como no había descripción posible para que saliesen lo antes posible. Y mientras decían eso aguantando la risa también dejaban caer algo sobre uno de Artes Marciales y sacaban cosas, para hacer boca a unos, decepcionar a otros, con material del inminente Dark Ages. Mientras eso pasaba, nos intentaban vender la moto de que unos quicktart de ambientaciones, que todas las compañías los ponen gratis, eran unos stretch goals cojonudos. Unos cuantos (bastantes, muchos) nos quejamos de eso. La comunidad nos tachó de haters pero… cambió la política referente a esos stretch goals.

Bueno, pues a estas alturas creo que está claro que lo de los cuatro compendios a la vez era PEGware (como el vaporware, pero de Pinnacle). Y no me vengáis con la mierda de lo de la pandemia, que durante un confinamiento también se puede crear y testar online. Y además, que cojones, son 4 años.

Todo el mundo con dos dedos de frente supuso que el primer companion (Guías de Género se tradujeron aquí) en salir nuevo sería el de fantasía (porque en el fondo casi nadie se creyó la trola de los cuatro simultáneos). Más que nada porque era el que más lo necesitaba, y no sólo por que fuese de fantasía, sino porque era el que estaba más desafasado. Lógico, porque era el más antiguo y parte del contenido había ido permeando al propio reglamento básico a lo largo de las revisiones del mismo.

Pero no. Se revisó el companion de superpoderes, que fue uno de los últimos en salir y que era el que menos trabajo requería. Que bien, vale, hasta cierto punto puedo entender que lo revisasen primero. «Necesita menos trabajo y sacamos algo ya». Pero leches, haz lo que le has dicho a tus clientes, toma la revisión del de superpoderes como base y revisa el resto. Y ojo, que no fue inmediato. Fue en septiembre de 2021. Casi tres años para eso.

Antes de que saliese hubo inundación del Deadlandsverso. Y es lógico que saliese Deadlands. Es una ambientación que, personalmente, me la refanfinfla, pero soy consciente de que es lo que una inmesa mayoría de los jugadores de Savage disfruta. Sacar la revisión a edición aventura de Deadlands (2020) era un movimiento lógico, inteligente y de acuerdo con lo que quería el público target de Pinnacle.

Pero antes de eso, del Deadlands Weird West, salió Deadlands: Lost Colony (Deadlands en el espacio, así resumido para quien no sepa lo que es). En el fondo, visto con la perspectiva del tiempo, fue un movimiento de marketing magistral por parte de Pinnacle. Jugar con el hype de Deadlands que tenía la gente para vender una ambientación cifi que, en realidad, no aporta nada al mundo de la cifi aunque sí aporta a la línea temporal del Deadlandsverso. Buen movimiento de marketing, pero ya mostrando que todo lo que no sea Deadlands y Rifts es secundario.

Por en medio salieron cosas de Rifts para jugar en Estados Unidos y esas cosas. Esa es otra. PEG cada vez es más consciente de que su gran mercado está en EEUU y el resto del planeta comienza a sudársela, se ve en los productos y en las políticas de envíos. Y puedes decir «Pero es que sus productos los venden traducidos los licenciatarios». No. No, todos, y desde luego no con las mismas calidades de producción. Y en cuanto a que los productos están siendo orientados pensando únicamente en el mercado EEUU, si tú no lo quieres ver… no lo pienses, sigue así, no dejes que nadie te robe tu inocencia.

Que oye, bien por ellos como cuestión de ventas (al fin y al cabo son una empresa y quieren beneficios, como toda empresa), pero jode como consumidor no EEUU de sus productos.

También por en medio vino el anuncio de que Dark Ages iba a ser en realidad Deadlands: Dark Ages. Es decir, primero el rumoreado Weird Wars: Crusades (el nombre se lo puso la afición, nunca fue nombre oficial) pasó a ser Dark Ages. Lo cual no me disgustó en absoluto pensando que sería para jugar en esos siglos en cualquier parte. Pero después, oh sopresa, descubrimos que el proyecto era más Deadlands, con sus paladines con pistolas. ¿Porqué? Obviamente más marketing, y también un reflejo del cansancio creativo que comenzaba a manifestar Pinnacle (no para sacar cosas, sino para sacar cosas distintas). Movimiento muy aplaudido por el público target de PEG, que nunca se cansa de Deadlands (me parece bien). De modo que, parafraseando a Padme: «Con un aplauso comienza el fin de la fantasía en Savage».

Mientras, en 2019 salía el crowfunding de Tyrnador-Fate of Ventar.

¿Qué problemas tuvo ese mecenazgo? Pues que salió en Indiegogo y que muchos salvajunos estábamos cabreados como monos con GRAmel por culpa del palo que nos había metido por el culo con la mierda de mecenazgo mentiroso del nuevo Beasts and Barbarians. Eso hizo que mucha gente no entrase en físico. Yo, por ejemplo.

La ambientación es muy buena y con contenido, sobre todo para ser una ambientación salvaje. Y tiene una campaña Sandbox. Y es de Umberto Pignatelli.

Recapitulemos:

  • Ambientación de Alta Fantasía para Savage Worlds.
  • Creada específicamente para Savage Worlds desde cero.
  • El autor es Pignatelli, el creador de Beasts&Barbarians, ambientación con la que muchos que dicen que hasta Savage Pathfinder no había fantasía en edición aventura (equivocadamente), se hacen verdaderas pajas de sangre.

Y sin embargo ahí está, ignorada, mientras la gente se pone de rodillas dando gracias por Savage Pathfinder porque no había nada para jugar a Alta Fantasía con edición aventura (ya veis lo enterados que están). Y además queda claro que no me leen, o ya lo sabrían. En drivethrurpg lo tenéis tirado de precio, incluso tenéis el jumpstar gratuito.

Luego vino Savage Pathfinder (producto que sé que a mucha gente le gusta pero que a mí me parece mediocrillo), con PEG reconociendo que no tenían músculo creativo para hacerlo ellos y que se lo habían encargado a terceros.

Y se nota.

Si quieres jugar pachanguitas y las aventuras que te van a vender… cómpralo. Si quieres algo con lo que jugar mucho tiempo… pues tu mismo con tu mecanismo (me gustan las expresiones viejunas), porque está roto por varios sitios. ¿Qué no? Espera a que te toque un jugador mínimamente powergamer y vas a flipar. Que narices, cómpralo. Sabes que lo vas a usar para eso, para pachangas y jugar las campañas que te vendan. O que lo vas a leer, vas a jugar una partida y va a ir a la estantería. Sí, compralo. Así por lo menos vamos asegurando la posibilidad de futuras líneas (esperemos que mejores).

Y ahora PEG se descuelga con el Companion de Fantasía, y uno se pregunta que habrán hecho con él, si habrá seguido hundiéndose en la senda marcada por Savage Pathfinder (con los magos rotos, con orientaciones de los escudos (nota a posteriori: esto venía ya en el básico, igualmente me parece como el culo, lo que hacen es meter más reglas de escudos) y el resto de cosas que lo hacen más crunchie y menos Fun, Fust and Furious) o si habrán aprendido algo de las cosas que se ven en los Fantasy Add-On.

Mecenazgos: Tyrnador, Fate of Ventar

La, la, la, la, la, la, laaaaaaaaa

Ese soy yo canturreando porque no sé por donde comenzar esta reseña sin que parezca ya desde el minuto cero que le tengo tirria a esta gente (cuando no es cierto).

Las cosas buenas primero:

  • Es una ambientación hecha por Umberto Pignatelli: Me gusta su trabajo, tiene ideas geniales sobre resolución de escenas. En los módulos tiene el defecto de dar por sentado que los jugadores van a tomar un determinado rumbo, pero es un defecto menor (un gran ejemplo de esto se puede ver en el desarrollo de «Soul in the Water«, que aquí en España se tradujo como «Un alma en pena«, que no tiene nada que ver con a lo que hace referencia el título).
  • Es un OSR para Savage: A Savage le hace falta eso. Además, ya está Beasts&Barbarians como gran ambientación para la baja fantasía (si no te gusta la ambientación y quieres usar el reglamento para cualquier otra del estilo Conan, Krull o algo así puedes perfectamente) y hacía falta algo así que se -si se quiere obviar la ambientación, que no estoy diciendo que no sea buena, que no lo he leído todavía- se pueda usar para otras cosas (hmmm… Savage Greyhawk… sí).
¿Y cómo se ha planteado el mecenazgo? Pues como parece ser el «GRAmel Style», a lo chapuza.

Primero, la plataforma: Indiegogo.

Puedo comprender que cuestiones como la fiscalidad, los porcentajes que se quedan las plataformas y esas cosas puedan influir en la elección. ¿Pero que ocurre con Indiegogo?
De cara a quien crea el mecenazgo tiene el problema de la visibilidad: 
Un mecenazgo internacional tiene mucha menos visibilidad en Indiegogo que en Kickstarter. Yo, por ejemplo, hago periódicamente búsquedas en kickstarter para enterarme de que va saliendo, pero ni me acuerdo de Indiegogo (y como yo habrá muchas personas). ¿Compensa el posible beneficio fiscal la pérdida de visibilidad y por lo tanto de mecenas? Ellos sabrán.
De cara a quien entra como mecenas:
Indiegogo cobra en cuanto haces la contribución: Vale que sí, que es un buen mes para ello, pero en otro momento cualquiera igual no te viene bien. Y desde otro punto de vista, vamos a ser coherentes, el que te cobre al momento (aunque no esté financiado) quiere decir que aunque el mecenazgo no salga tú ya has pagado. Y si no sale ¿ese dinero se ha entregado ya al que ha creado el proyecto o está en el limbo de Indiegogo¿ y si me lo devuelven bien a tiempo ¿me devuelven también los posibles gastos que pueda haberme cobrado mi banco? Ese es el motivo por el que yo no entré al mecenazgo hasta que estuvo financiado.
No hay pago por Paypal: No sé si se trata de una cuestión de la plataforma o algo que ha hecho GRAmel voluntariamente para evitar los porcentajes de Paypal. Lo entiendo, pero yo precisamente suelo usar Paypal para no tener que andar poniendo los datos de mi tarjeta por ahí en esos mundos perdidos de internet. Tengo una virtual de recarga para estos casos, pero me obligas a meter dinero allí, lo cual es un paso más. A mí todo esto no me resulta demasiado inconveniente, pero en un mecenazgo cada paso a mayores que obligues a dar a la gente se va a traducir en menos mecenas.

Segundo, la confianza

La confianza que me ofrece esta gente es un valor que marca muy bajo. No dudo de que vayan a entregar el producto en PDF, eso estoy seguro de que lo harán, pero como harán con el físico es algo que no pienso arriesgarme a averiguar.
La diferencia entre un mecenazgo bien hecho y otro así… chapucerillo… está en la previsión. ¿Cuánto van a costarme las cosas?, ¿qué puedo ofrecer y cuando? Eso es algo que está haciendo bien, a mi entender HT en su actual mecenazgo, y que GRAmel no ha hecho en su anterior mecenazgo y no parece estar haciendo en el actual (lo veremos un poco más adelante).
Y oye, que lo del anterior podría, no disculparse, sino pasar por alto con lo de que los fabricantes de los componentes físicos les timaron, etc, etc. Ok. Pero cuando pasa eso lo que hay que hacer es entonar el mea culpa (después de todo fueron ellos quienes escogieron a esos fabricantes y ofrecieron cosas ya de entrada que se vio que no recaudaron para ello) y hacer, como mínimo, un Borbón («lo siento, no volverá a ocurrir»). Pero no, las reacciones de GRAmel fueron de este estilo:
  • Escribirnos a los que habíamos protestado por las calidades para decirnos que NOSOTROS, los mecenas, nos pusiésemos en contacto con los fabricantes para reclamar, lo cual es inútil porque los mecenas no contratamos nada con esos señores y no había ninguna base legal para ello (y además, que narices, nosotros no le hemos pagado nada a esos señores, se lo pagamos a GRAmel y son ellos, por tanto, quienes tienen que responder ante nosotros por lo entregado).
  • Decir que faltaban cosas en los paquetes enviados porque los carteros se quedaban con ella. Efectivamente, los carteros españoles abren los paquetes y se quedan de uno de los paquetes con los dados, de otro con un mapa de los Dominios (¿qué cartero no quiere eso en su casa, pofavó?).
Y como en este mecenazgo ya veo que hay algún nivel de aportación estilo del que pagué en el de Beasts&Barbarians… pues no. Gracias pero no.
En este mecenazgo también hay mapa

Tercero: Como se exponen las cosas y lo que se da

Ya de principio no se exponen bien. No sé si es cuestión de las posibilidades de Indiegogo o ha sido GRAmel, pero cuando entro y veo los niveles de aportación no tengo ni idea de para qué estoy aportando.
Como podemos ver, sólo hay tres niveles de aportación. La lógica de los que ya llevamos unos cuantos mecenazgos nos dice que Ratcatcher (el más barato) debe ser el de las cosas en PDF, el Dungeon Explorer debe ser el de las cosas en físico y el otro, el de 97 euros debe ser el que tiene más chuches.
Pues muy bien, pues me alegro, pero eso lo deduzco yo, pero una persona que llegue de nuevas a estas cosas no tiene porque saberlo. Es más, yo no tengo porqué deducir nada ni tener que andar haciendo scroll pantalla abajo para ver, al menos, la información básica de cada nivel. Después, en el texto sí, explícamelo todo, pero déjame ver las cosas.
«Joder Viajero, como te pones». Pues no. Vamos a ver, vale que entras en el mecenazgo por apoyarles (porque esto podría comprarlo después en pdf en Drivethrurpg con menos riesgos) pero todos sabemos que hoy en día muchos mecenazgos como éste no dejan de ser preventas, y si tú quieres venderme algo tienes que facilitarme las cosas. En una tienda de ropa ¿tienes la ropa expuesta o le dices a los clientes que entren al almacén a mirar dentro de las cajas abiertas? No. Pues esto es lo mismo.
Todo esto que he estado diciendo pueden parece cosa de viejuno cuñado (y en parte puede que sea cierto), pero por ahora las cifras me dan la razón: cuando escribo esto, de 106 mecenas sólo dos han cogido la opción con chuches roleras (muy diferente que cuando salió el mecenazgo de B&B) y hay más del triple de personas que han comprado la versión en digital (pdf) que la versión impresa.
Vamos a ver que nos cuenta GRAmel en cada uno de los niveles de recompensa.

Guía del Jugador, Guía del Director (de esto hablaré después), booklet de algo que no sé que contendrá, mapa en A3, tokens en pdf (sí, porque después de las muy deficientes figure flats del anterior mecenazgo mejor me las das en pdf) y cualquier otro stretch goal que se desbloquee en pdf.
Vale, bien. Esta es mi opción recomendada.
Aquí ya nos metemos en versiones impresas, que es donde GRAmel no cumplió bien en cuestión de calidades en el anterior, pero fijémonos en la última frase «y cualquier stretch goal en pdf e impreso (si es posible)». ¿Si es posible? Aquí solo hay dos opciones: o que va a haber un stretch goal en el que se darán las cosas desbloqueadas impresas (que hombre, eso es algo que debe ponerse en el mecenazgo, que llama clientes), o bien quieren decir «ya sabes… si la cosa va bien…». Cualquiera de las dos opciones no ofrece confianza, o es cuestión de mala planificación del mecenazgo o de mala exposición de los stretch goals. Marcapáginas (la, la, la, laaaa),
Lo anterior pero con chuches roleras:  dados (los de B&B no eran del todo malos, pero el salvaje con el logo tenía una calidad un tanto por debajo de la media), ¿tokens/benis de madera? y lo mismo con respecto a los stretch goals impresos.
El día 24 de junio (un día antes de conseguir financiarse), ponen esta actualización:
Es decir, van a dar en pdf: Cartas de poderes, cartas de aventura, cartas de rituales, de objetos mágicos, etc (sea lo que sea ese etcétera, que en un mecenazgo no puedes poner esas cosas indeterminadas, a la gente hay que decirle bien todo) y hojas de excel.
Bien, vale, supongo que se lo dan a todo el mundo, porque en la explicación de debajo da la impresión de que es sólo a los de la copia impresa, pero vamos a dar por sentado que es que no lo explican bien.
Pero aquí uno se pregunta: ¿qué pasa con todas esas cartas? Lo suyo es que si has dicho: «somos guays, toma el pdf», también digas «la versión en físico saldrá como stretch goal» o «la versión en físico saldrá como add-on». Pues no, nada de nada al respecto. GRAmel Style.
Y ahora vamos a hablar de LA PROMOCIÓN (así, con mayúsculas):
Para celebrar que se ha llegado a los 5000 euros antes del 1 de julio GRAmel ha decidido enviar unos regalos a los mecenas.
Primero: ¿a qué mecenas? ¿a los de antes de financiarse?, ¿a los de antes del 1 de julio? Eso es importante saberlo porque yo, por ejemplo, no he recibido nada y todo el mundo parece haber recibido el famoso correo de Drivethrurpg. Que oye, si es a los de antes de financiarse o algún tipo de Early Bird, pues los que no hayamos entrado a tiempo no lo recibimos y listo, pero no puedes decir que das algo a los «backers» y que haya quienes no lo reciban.
Segundo: Lo que se da gratis. Básicamente medio catálogo de GRAmel, incluidas las Guías del Jugador, del Director y el material que venía con la pantalla de Beasts & Barbarians, que es lo que más me duele. ¿Y porqué me duele? porque pasamos un mecenazgo doloroso para que ahora lo den de regalo. Son libres de hacerlo, pero quedan como el culo con los mecenas de B&B (que una cosa es dar material de la edición anterior cuando se renueva y otra lo que acabáis de hacer GRAmel, muy mal). También dan Nemezis, Worldcrafting y otros más entre los que se incluye Tropicana. Y yo me pregunto: ¿han consultado esto con sus licenciatarios antes de hacerlo? Porque no se yo cómo le vendrá de bien esto a Rolecat (por ejemplo), que puede que ganen compradores en el mecenazgo de la versión de Tropicana en español o puede que los pierdan porque la gente diga «bah, total ya la tengo en inglés, paso».
Si lo han consultado: bien. Si no lo han consultado: mal.
Personalmente, puede que me confunda, me temo que ha sido que no han consultado y sea otro ejemplo de GRAmel Style.

Cuarto: Los dos manuales

 Lo de que una ambientación venga separada en dos manuales es algo que me tiene el corazón dividido.

Por un lado está bien, porque no siempre necesitas todo lo que viene en el del Director de Juego y no tienes porqué pagar por ello (véase el caso de D&D). Pero, en D&D puedes jugar sólo con el manual del jugador ¿puede hacerse con el manual del jugador de Tyrnador?, porque si no es así entonces asistimos a un «voy a dividir el material en dos para que pagues más».

Lo que suele justificar (estrategias comerciales aparte) la división en dos manuales del material es el que los jugadores puedan disponer de un manual para hacer personajes y mirar sus cosas sin tener que comprar (o mirar) también la parte correspondiente al director. Esa división es comprensible en D&D, y en Savage Worlds puede comprenderla en ambientaciones con un número de jugadores alto (y número de directores no tan alto, como siempre), pero ahí nos vamos a un Deadlands o a un ETU. ¿Va a ser Tyrnador  lo suficientemente importante como para que los números del ratio jugadores/director sean tan altos?

No se sabe por ahora, pero bueno, démosle a GRAmel un poco de beneficio de la duda en esto. Y sí, conozco otra razón para el doble manual «Así el director tiene el suyo y les deja a los jugadores el del jugador en la mesa para que consulten cosas. Hmmf… no sé si eso justifica la separación del material. En mi opinión (viejuna y cuñada) creo que estas divisiones del material, que tanto se han extendido, responden a una estrategia comercial.
Seguro que me olvido de algo más que quisiera comentar, pero creo que ya me ha quedado el post bastante largo.
Aquí el enlace del mecenazgo, donde también se puede descargar un kit de inicio de la ambientación.